Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Las tortugas verdes ya no están en peligro: ¿cómo lograron recuperarse tras décadas de caza y pérdida de hábitat?

Después de más de cuatro décadas de declive, la tortuga verde logró salir oficialmente de la lista de especies en peligro de extinción. La UICN la reclasificó como de “preocupación menor”, un hito que refleja años de conservación marina y cooperación internacional, aunque las amenazas del cambio climático y la contaminación aún ponen a prueba su futuro.

  • En Colombia, la tortuga verde puede observarse en zonas como el Parque Nacional Gorgona y el Golfo de Urabá, donde su presencia refleja el éxito de las medidas de conservación marina. FOTO cortesía WWF
    En Colombia, la tortuga verde puede observarse en zonas como el Parque Nacional Gorgona y el Golfo de Urabá, donde su presencia refleja el éxito de las medidas de conservación marina. FOTO cortesía WWF
hace 2 horas
bookmark

Después de décadas de persecución y pérdida de hábitat, la tortuga verde —una de las especies más emblemáticas de los océanos tropicales— deja de estar oficialmente en peligro de extinción, pues la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) la recategorizó como especie de “preocupación menor”, un cambio histórico que simboliza una de las recuperaciones más notables en la historia de la conservación marina.

Lea también: Aumenta el tráfico de tortugas morrocoy en el Valle de Aburrá: van 1.600 decomisadas desde 2024

Durante siglos, esta especie fue cazada por su carne y sus huevos, considerados manjares en distintas culturas, y su caparazón se usó en artesanías y decoración. En la década de 1980, su población se había reducido a niveles críticos. Así que la actual respuesta vino con décadas de trabajo coordinado: patrullas comunitarias en playas de anidación, regulación de la pesca industrial, prohibición del comercio internacional y la creación de áreas marinas protegidas. Gracias a esas medidas, la población global de tortugas verdes ha crecido un 28 % desde los años setenta, según datos presentados por la UICN en su Congreso Mundial de la Naturaleza, realizado este octubre en Abu Dabi.

“La recuperación global de la tortuga verde es un ejemplo poderoso de lo que la cooperación internacional puede lograr”, señaló Roderic Mast, copresidente del Grupo de Especialistas en Tortugas Marinas de la UICN. Su mensaje coincide con el de Christine Madden, líder de conservación de tortugas marinas del WWF, quien calificó este momento como “un gran triunfo”, aunque advirtió que no es tiempo de complacencia.

La mejora en su estado de conservación no significa que esté libre de riesgos. El cambio climático, la contaminación marina y la pérdida de playas de anidación siguen amenazando a las poblaciones locales. En lugares como la isla Raine, en la Gran Barrera de Coral, el aumento de la temperatura de la arena afecta la incubación de huevos, alterando la proporción de machos y hembras. A esto se suman la erosión costera, la iluminación artificial y las capturas accidentales en redes de pesca que aún provocan muertes cada año.

Ahora bien, la importancia de las tortugas verdes, que pueden alcanzar un metro de longitud y pesar hasta 150 kilos, radica en que son esenciales para la salud de los océanos: al alimentarse de pastos marinos y algas, ayudan a mantener el equilibrio ecológico y favorecen la producción de oxígeno en el mar. Sin ellas, los ecosistemas costeros perderían una de sus principales “podadoras naturales”.

Entérese de más: Terra vuelve a casa: el cuento infantil que busca educar y proteger las tortugas marinas desde Medellín

En el Pacífico Este, su presencia se extiende desde California hasta Chile, con una fuerte conexión entre las poblaciones del Perú y las islas Galápagos. En Colombia, su avistamiento frecuente en áreas como el Parque Nacional Gorgona y el Golfo de Urabá evidencia el impacto positivo de las reservas marinas y los programas de protección que se mantienen activos en la región.

Sin embargo, el mapa global no es uniforme. Mientras las tortugas verdes celebran su recuperación, otras especies marinas enfrentan un panorama contrario. En el mismo informe, la UICN advirtió que 48.646 especies permanecen en peligro de extinción, incluyendo varias focas árticas cuyo hábitat se derrite más rápido de lo previsto. La foca capuchina pasó a la categoría “en peligro”, y otras, como la foca arpa, ahora figuran como “casi amenazadas”.

Lo cierto es que la historia de la tortuga verde marca un recordatorio urgente: la conservación es un proceso que no termina, debido a que si bien es cierto que cada década de esfuerzo puede revertir siglos de daño, también lo es que basta con una generación de descuido para perder lo ganado.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida