Abril de 2025 fue un mes con fuertes lluvias que generaron un sinnúmero de afectaciones en casi todo el Valle de Aburrá y en otros municipios de Antioquia.
La última catástrofe ambiental provocada por los aguaceros, aunque no fue en abril, ocurrió hace tres días en el municipio de Sabaneta, exactamente en la vereda La Doctora, lugar donde un deslizamiento de tierra dejó al menos cinco muertos y dos personas sobre las que aún no se sabe su paradero.
Lea también: Alerta por invierno en Medellín se mantiene: Siata advierte que seguirá lloviendo fuerte en mayo
Un reciente informe publicado por el Sistema de Alerta Temprana de Medellín y el Valle de Aburrá (Siata) reveló que abril fue el mes más lluvioso en los últimos 14 años. Esto quiere decir que en los 28 de los 30 días del mes se registraron eventos de precipitaciones. También hubo varias estaciones pluviométricas (censores que miden la cantidad de agua que cae en un punto específico) que superaron 2.5 veces el valor esperado de lluvia.
Es tanta la magnitud del agua que lo que llovió el 28 de abril, equivale a todo el mes de febrero de 2025. Ese día se registraron inundaciones en el corregimiento de Altavista. De tal manera que los acumulados de lluvia excedieron los 400 mm en promedio para todo el Valle de Aburrá. También se activaron las alarmas 61 veces en los Sistemas de Alerta Temprana Comunitarios (SATC), siendo superior la cantidad de activaciones en comparación con todo el 2024.
¿Qué ha pasado con las quebradas en el Valle de Aburrá?
En el boletín del Siata explicaron que de 47 quebradas, 36 alcanzaron el nivel de riesgo en rojo (nivel 4- evacuación inmediata) por las fuertes lluvias de abril. De hecho, Medellín registró 15 afluentes en nivel 4 rojo, seguido de Bello con 6, Sabaneta, Itagüí y La Estrella (3), Caldas y Barbosa (2), y Copacabana- Girardota (1).
¿Seguirá lloviendo en mayo?
Aunque en la tarde de este sábado no ha caído ni una sola gota de agua, el Siata aseguró que seguirá lloviendo en mayo, puesto que este es el último mes de la primera temporada de lluvias de 2025 (marzo-abril-mayo), por lo que es recomendable no olvidar la sombrilla y prepararse para lo que ocurra.
“Estamos en la estación lluviosa, la primera temporada lluviosa del año. Segundo, tenemos rezago del evento La Niña del océano Pacífico tropical, que nos genera incremento en los acumulados de precipitación”, explicó Daniel Ruiz Carrascal, coordinador general del Siata.
Y agregó: “Tenemos condiciones en el Atlántico, condiciones en el Pacífico y condiciones en patrones de circulación que nos favorecen la acumulación de grandes cantidades de vapor de agua en los niveles medios y altos de nuestra atmósfera. Todo esto en conjunto favorece que se presenten altos acumulados de precipitación y altas intensidades y eso pasa fundamentalmente en el mes más activo de esta primera temporada lluviosa, que es el mes de mayo”.
Cualquier emergencia por inundaciones y/o afectaciones ambientales, puede comunicarse de manera inmediata a la línea única 123 o a través de los canales oficiales del Siata.
Siga leyendo: ¿Cómo y qué hacer para prevenir los efectos de los aguaceros en Medellín?