Imagine que hay una mujer embarazada que se queja por un “dolorcito” de cabeza, pero que para su buena fortuna un médico logra examinarla y este se da cuenta de que la dolencia es la manifestación de un problema en su ritmo cardiaco que aparte de que la tiene al borde de un infarto, también tiene su riñón a punto de fallar.
Ahora imagínese que esa mujer vive en el corregimiento de La Blanquita, ubicado en una de las zonas más lejanas de Frontino, a muchas horas de un hospital. Y ahora imagine que ella requiere atención urgente de un especialista o si no podría morir. El panorama no parece muy esperanzador. ¿Verdad?
Pues bien, este fue un caso real que tuvieron que enfrentar los médicos rurales del departamento, pero que por fortuna tuvo un desenlace positivo gracias al programa de Telemedicina Contigo Antioquia, pues la paciente no solo pudo ser rescatada a tiempo vía helicóptero de la Fuerza Aérea, sino que además pudo ser atendida por una especialista que desde Medellín y vía internet satelital hizo seguimiento riguroso, prácticamente como si estuviera a su lado, durante todo el traslado.
Lea también: Con playas cristalinas, gastronomía única y rutas de aventura, Urabá se prepara ser referente turístico de Colombia
Contigo Antioquia es el programa bandera en telemedicina que está implementando la Gobernación desde agosto. Tiene dos poderosos ejes misionales: la conectividad desde las casas de los pacientes, independiente de que tan alejadas estén de los centros urbanos; y la resolución de los casos médicos en el territorio.
Atención en el sitio
De acuerdo con el gobernador Andrés Julián Rendón, Contigo Antioquia se comenzó a gestar durante las correrías electorales en las que él y su equipo notaron la poca capacidad resolutiva que tienen, incluso hasta hoy, varios centros hospitalarios del departamento donde por varias razones gran parte de las dolencias de los antioqueños, sobre todo los de la ruralidad, buscan remitirse a otras partes, lo que trae varias consecuencias, entre ellas el colapso de la red pública de salud.
“Buscamos, así fuera con inversiones demandantes, entregarle capacidad resolutiva a los hospitales del departamento independiente de su lejanía. Esto se tradujo en invertir en equipos de alta tecnología que permitieran al personal médico no solamente hacer buenos diagnósticos en el sitio, sino que también les permitiera tener una conectividad óptima para así tener el respaldo de los especialistas vía internet satelital de Starlink y sin tener que salir de las zonas”, comentó.
Según la secretaria de Salud, Marta Ramírez Orrego, quien también es magíster en Telemedicina, el primer hito conseguido con Contigo Antioquia fue establecer la mesa de ayuda que opera desde el Living Lab de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia, en donde se congregan los médicos y enfermeras de especialidades como ginecobstetricia, pediatría, medicina interna, toxicología, psiquiatría y urgentología. Estos profesionales son los encargados de atender los llamados que desde la ruralidad les hacen los funcionarios de salud, evitando la remisión de los pacientes hasta Medellín.
“Y el segundo hito es la conectividad rural, que es lo que ya está pasando con los médicos que recorren el departamento con varios equipos que no solo permiten hacer diagnósticos en cuestión de minutos –como los equipos de pruebas rápidas o el ecógrafo portátil– sino también compartir los hallazgos en tiempo real con la mesa”, añadió.
Hoy en día Contigo Antioquia ha recibido una inversión de $25.000 millones hecha por el departamento vía crédito y además ya ha llegado a 65 localidades de Antioquia, aunque la meta para 2026 es que sean 260 zonas conectadas, entre municipios, corregimientos y centros poblados.
Además, desde el 20 de agosto que comenzó en firme la iniciativa y hasta la fecha se han atendido 147 pacientes. De estos, 89 se han atendido este mes de octubre, 33 ya fueron dados de alta y 56 más, que si bien debieron ser hospitalizados, lo pudieron hacer en los hospitales locales, lo cual es una gran ventaja, pues le quita de encima al enfermo y a su familia –sobre todo a los pertenecientes a los estratos más humildes– todo el estrés que deriva un traslado con fecha de regreso incierta.
Lea también: Riesgo en La Mojana persiste: Procuraduría pide acciones de fondo para 100.000 damnificados
Una de las beneficiarias del proyecto es Karina, una mujer que atraviesa su quinto embarazo y que desde su casa en la lejana comunidad de Mandé en Urrao, y con el acompañamiento del médico general Jesús Zambrano, recibió una cita con la especialista en ginecobstetricia de Contigo Antioquia para revisar cómo avanzaba su gestación; hecho que si quisiera hacerlo en Urrao, posiblemente primero debería esperar el “milagro” de que su EPS le autorizara la cita en el casco urbano y luego –si eso llegase a suceder– atravesar dos días de sinuosos caminos en medio de la selva.
“De la tierra al cielo”
María de Los Ángeles Villegas es la ginecóloga y obstetra que hace parte de Contigo Antioquia y que ha atendido el caso de La Blanquita y a la comunidad de Mandé. Pese a su juventud, ella ha visto los dos lados de la moneda.
Cuando estuvo trabajando con comunidades rurales de Sonsón, recibía el apoyo de Telemedicina disponible en ese tiempo, mientras que hoy es justamente ella quien apoya a quienes se conectan desde cualquier punto del departamento.
“En mi año rural, las teleconsultas eran asincrónicas, es decir, yo le enviaba la historia clínica al especialista y muy luego él me mandaba su concepto. En cambio hoy con la atención en tiempo real yo le puedo preguntar varias cosas al médico de forma inmediata, algo muy valioso que enriquece la consulta. Además, antes la atención en telemedicina se hacía en el casco urbano. Entonces solo estaba el servicio de las pacientes que pudieran llegar pues no había cómo llevar el servicio a otras veredas. Hoy es al contrario, se llega hasta el paciente y ellos dicen que ya se sienten más protegidos porque ven este acompañamiento. Incluso muchos manifiestan que, gracias a este método, es primera vez que los ve un especialista”, agregó.
En la misma sintonía opinó ante las autoridades del departamento el doctor Zambrano, quien comentó que ya lleva cerca de un año cruzando ríos y atravesando zonas de difícil acceso para poder llegar a la comunidad más alejada pero también más necesitada. Según él, las ventajas que ofrece Contigo Antioquia marcan una diferencia “de la tierra al cielo” en la atención de las comunidades.
“Antes para poder ver a los especialistas, teníamos que trasladarnos hasta el puesto de salud o donde hubiere internet o por lo menos señal para comunicarnos con el hospital o gestionar una remisión con la EPS. Pero hoy ya tenemos internet 24/7 y además podemos acceder a los especialistas a cualquier hora. Estamos felices de poder acompañar a los pacientes y llevarles el servicio de salud hasta sus viviendas”.
Esto lo confirmó Jeconías Mosquera, esposo de Karina, quien comentó que hoy en Mandé ante una dolencia ya no hay que salir a lomo de mula o en improvisadas camillas y a pie hasta Urrao, sino que ya tienen la opción de que se pueden conectar con los especialistas.
“Los médicos y las enfermeras están muy dispuestos y esto es algo que no se había visto nunca por acá. Me gustaría que continuara porque, como comunidad alejada tenemos muchas dificultades que hacen que en el territorio no haya acceso a la salud de manera permanente. Por eso les pedimos que no nos dejen solos”.
Se requieren otros $25.000 millones
Según la Secretaría de Salud, la meta con Contigo Antioquia es atender los 106 municipios de categoría quinta y sexta del departamento donde rara vez llegan los especialistas médicos.
Para ello, el programa deberá contar con otros $25.000 millones que deberá depositar la Gobernación toda vez que –como lo explicó el gobernador– de llegar a esperar dichos recursos del Gobierno Nacional, primero se acaba el actual periodo de gobierno antes de que estos arriben al departamento.
Parte del rubro se irá en la adición de más especialistas médicos, como por ejemplo cardiólogos, para así prevenir enfermedades complejas como las cardiacas, que también causan estragos en las subregiones.
Además, otra parte se irá en el desarrollo de software como uno que se espera implementar para el agendamiento de las citas por medio del Centro Regulatorio de Urgencias departamental en caso de que las EPS sean incapaces de hacerlo.
Pero ojo, eso no será excusa para que las EPS se laven “las manos”, pues vía decreto de relacionamiento, las EPS pagarán las citas con los especialistas, evitando así que los pacientes queden en el limbo.
“Con la financiación de la Gobernación se dan varios saltos en el tema de manejo de datos de las historias clínicas y en el desarrollo de la interoperatividad, porque sin esto, la telemedicina se vuelve un ejercicio aislado”, agregó Ramírez.