Un duro golpe a la delincuencia fue propinado por la Policía Nacional y la Fiscalía General de la Nación tras desmantelar una peligrosa red dedicada a cometer estafas a través de plataformas digitales.
La operación, llamada “Dominó”, se desarrolló en 22 diligencias de registro y allanamiento en Medellín, Sabaneta, Bello, La Ceja y Rionegro (Antioquia), donde fueron capturadas 14 personas que presuntamente integraban esta organización, que durante más de dos años habría ejecutado millonarias estafas a ciudadanos en distintos países de Latinoamérica.
Lea también: “Intento de homicidio”: Así fue la violenta manifestación frente a la Embajada de EE. UU. en Bogotá y los ataques con flechas y piedras
En el procedimiento fueron incautados $1.329 millones en efectivo, dos armas de fuego, radios de comunicación, dos camionetas de alta gama y varios equipos tecnológicos utilizados para el desarrollo de las actividades ilícitas. Entre ellos se encontraban 757 discos duros, 43 computadores, 50 monitores, 22 celulares, tres equipos de poligrafía y múltiples dispositivos electrónicos de almacenamiento de información.
La investigación, que se extendió por dos años, permitió establecer que esta red operaba a través de 14 plataformas falsas de inversión, las cuales eran promovidas en redes sociales y motores de búsqueda. Según las autoridades, las víctimas eran inducidas a invertir sumas iniciales cercanas a 250 dólares, bajo la promesa de obtener una rentabilidad inmediata. Posteriormente, mediante el uso de aplicaciones y accesos remotos, los delincuentes tomaban el control de los dispositivos de las víctimas y se apoderaban de sus datos y recursos financieros.
Los oficiales también determinaron que los responsables mantenían contacto con ciudadanos de Colombia, México, El Salvador, Guatemala, Costa Rica, Panamá, Perú, Bolivia, Chile y Uruguay, consolidando una red de fraude de alcance internacional. Los recursos producto de las estafas eran movilizados a través de un esquema societario compuesto por siete empresas fachada, lo que les permitió lavar y canalizar los fondos hacia cuentas en el exterior.
De acuerdo con los hallazgos, esta estructura habría generado ingresos mensuales cercanos a cinco millones de dólares, alcanzando un acumulado ilícito superior a 72 mil millones de pesos. Los capturados deberán responder por los delitos de concierto para delinquir agravado, suplantación de sitios web, enriquecimiento ilícito, estafa, hurto por medios informáticos y lavado de activos.
Siga leyendo: Disturbios frente a la Embajada de Estados Unidos en Bogotá dejan cuatro policías heridos por una flecha
Preguntas sobre la nota:
- ¿Cómo operan las estafas digitales más comunes en Colombia?
- Las estafas digitales suelen iniciar con falsas ofertas de inversión, trabajo o comercio electrónico. Los delincuentes usan redes sociales, WhatsApp y sitios web falsos para captar víctimas y, luego, mediante enlaces o accesos remotos, roban datos personales y dinero de las cuentas bancarias.
- ¿Cómo puedo reconocer una plataforma falsa de inversión?
- Desconfíe de las páginas que prometen rentabilidades rápidas o garantizadas. Verifique si están registradas ante la Superintendencia Financiera, revise su dominio web, evite enlaces compartidos por redes sociales y nunca entregue accesos remotos a su computador o celular.
- ¿Qué hacer si fui víctima de una estafa digital en Colombia?
- Debe denunciar ante la
Fiscalía General de la Nación a través del portal
adenunciar.policia.gov.co o en una sede de la Policía. También es recomendable contactar al banco para bloquear sus cuentas y cambiar inmediatamente las contraseñas.