Mientras que el gobernador de Antioquia Aníbal Gaviria estaba en El Carmen de Viboral, el pasado viernes, anunciando el inicio de obras de mejoramiento de una de las vías más importantes y otros proyectos de infraestructura del municipio, estudiantes y padres de familia de la institución educativa de la vereda La Aurora hicieron una protesta para pedir que arreglen los daños que padece el colegio y obstaculizan el desarrollo de las clases, situación que hoy viven 1.237 sedes del departamento.
Habitantes, docentes y estudiantes contaron que aprovecharon la visita del mandatario para reiterar su llamado, pues el tema ya venía en conversaciones entre los gobiernos departamental y municipal. Hay sanitarios muy deteriorados, no cuentan con buenos espacios para recreación y hay daños en otros espacios.
La protesta sirvió para acelerar compromisos y para reunirse con la secretaria de Educación de Antioquia Mónica Quiroz y otras autoridades municipales para tratar el tema que, por cierto, no es tan simple. Lo primero que debe hacerse es legalizar el predio donde está el colegio para proceder con intervenciones en la infraestructura.
No obstante, según relataron, la promesa fue revisar cómo ejecutar labores de mantenimiento en la sede mientras se avanza en el trámite grueso.
Este no es un caso aislado. En las últimas semanas se han conocido peticiones de habitantes de otros municipios que sufren los daños en la infraestructura de los colegios, tema que, según los expertos tiene origen en hechos como décadas sin mantenimiento, los cierres de las sedes en la pandemia y los fuertes inviernos.
Los daños reportados
La Secretaría de Educación de Antioquia tiene a su cargo 116 municipios no certificados en educación en los que hay 4.313 sedes en total, de las cuales el 90% son rurales o rurales dispersas. De estas, 1.237 requieren mantenimientos y reposiciones en su infraestructura, según los reportes que las administraciones municipales y las mismas comunidades educativas han hecho a través de la plataforma web Siseduca.
Le puede interesar: Niños de Abejorral esperan que la Gobernación desembolse la plata para construirles una nueva escuela
Heriberto Chaverra, delegado de la subdirectiva Adida en Andes, dijo que el panorama de infraestructura educativa se replica en distintos sectores. Techos y paredes agrietados, canchas deterioradas, falta de espacios para recreación, inundaciones y hasta estudiantes que deben recibir clases en casetas comunales o bajo árboles o carpas son algunos de los principales problemas.
Desde la Secretaría de Educación de Antioquia tienen clara la situación e identificadas las principales dificultades: construcciones viejas, deslizamientos, sistemas de redes eléctricas e hidrosanitarias obsoletas, lo que genera muros agrietados, fugas de tanques o tuberías y desestabilización de los cimientos, entre otros problemas.
A esto se suma que, de acuerdo con datos de la Secretaría de Educación de Antioquia, 29 sedes de los 116 municipios no certificados están tan graves que implicaron traslados temporales o definitivos de estudiantes a otros espacios.
Es el caso que se conoció también esta semana en la vereda El Guadual, en Abejorral, donde los niños y niñas se quedaron sin sede para estudiar por los graves problemas de infraestructura. “Necesitamos una escuela nueva. Desde 2020 los niños de la vereda El Guadual, Abejorral, están sin escuela, no pueden asistir de manera presencial”, sostuvieron estudiantes y padres de familia.
“Es muy difícil aprender porque uno casi no entiende”, sostuvo una de las niñas, pues según contaron, los profesores no se pueden desplazar a atender a los niños de esta vereda y deben trabajar con las guías académicas y conectándose a distancia con los docentes para las explicaciones de los temas.
Allí, según el alcalde de Abejorral Julián Muñoz, se alquiló y habilitó una casa aparte el año pasado para recibir las clases, pero este año se concentraron los esfuerzos en gestionar recursos con la Gobernación de Antioquia para construir aulas móviles, proyecto ya aprobado por unos $180 millones.
Esperan soluciones rápidas
Pero los niños, niñas, adolescentes y sus familias no entienden de trámites administrativos y lo único que piden es celeridad para que avancen las obras de mejoramiento o se inicien las construcciones que se requieran. Este proceso, en el caso de los 116 municipios no certificados, implica que se dispongan recursos nacionales, departamentales y municipales.
Por ello, desde la Institución Educativa San Francisco, claman para que se construya un nuevo colegio, pues el actual ya no da más y se convirtió en un riesgo para habitar, según dijeron el rector Azarías Cuesta y la personera Laura Montoya, quienes hicieron un llamado a la Gobernación, al Gobierno Nacional e, incluso, a empresas, para que se priorice este caso, pues dicen que hay concepto negativo para permanecer allí.
Lo cierto es que desde la Secretaría de Educación de Antioquia argumentan que estos procesos de mejoramiento o construcción de sedes educativas está permeado por factores como instalaciones muy antiguas, que se encuentran en medio de condiciones de difícil acceso o en predios sin legalizar.
Lea también: Alcaldía de Medellín por fin liberó plata para intervenir colegios con daños de infraestructura
Aun así, la meta es ambiciosa. El plan de desarrollo del departamento ya cumplió, según señalaron, los indicadores trazados para el cuatrienio: 212 mantenimientos, 10 reposiciones y 279 aulas nuevas. Sin embargo, quieren cerrar el gobierno con un total de 1.000 sedes educativas intervenidas, es decir, quieren superar en un 238% dicha meta.
“Actualmente, se adelanta la revisión y estructuración de 240 proyectos de intervención presentados por los municipios en la Convocatoria de Inversiones Conjuntas”, explicaron desde la dependencia. Para ello, cuentan con aprobación de vigencias futuras de la Asamblea por $96.896 millones para ser ejecutados entre 2023 y 2025. Además, se asignan con recursos propios $22.000 millones para proyectos viabilizados en infraestructura.
Desde los colegios y escuelas rurales que sufren por los daños y el deterioro esperan que la gestión y aprobación de recursos se traduzca en soluciones rápidas, porque la calidad de la educación también depende del lugar donde esta se reciba.
Inversión hecha hasta el momento
La Secretaria de Educación de Antioquia invirtió, entre 2020 y 2022, recursos propios por $89.000 millones para mejoramiento de la infraestructura física educativa. Además, mediante la gestión con actores como el Ministerio de Educación Nacional, fundaciones, municipios, empresas privadas o el Fondo Adaptación lograron una inversión adicional de más de $59.000 millones, para un total de $148.000 millones. Con ello, se intervinieron 710 sedes educativas: 470 con intervenciones medianas y mayores, y 240 con intervenciones menores.