Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

“Si se logra separar el Cesar de Afinia, hay más probabilidades de salir adelante”: gerente de Afinia

En diálogo con EL COLOMBIANO, el gerente de Afinia, Ricardo Arango Restrepo, explicó el proyecto para escindir el mercado de energía de la Costa Caribe.

  • Gerente general de Afinia, Ricardo José Arango Restrepo. FOTO: Cortesía Afinia
    Gerente general de Afinia, Ricardo José Arango Restrepo. FOTO: Cortesía Afinia
hace 7 horas
bookmark

El Grupo EPM sacó a la luz pública este mes un plan para rescatar a Afinia de su crisis financiera. En un proyecto que ya está en manos de la Creg, la compañía de servicios públicos propuso segmentar el mercado de Cesar, que concentra el 25% de los usuarios de Afinia, y entregar su operación a una nueva filial bautizada como Atenea.

En contexto: El plan para salvar a Afinia: EPM pide pista para filial en el Caribe y alejarla de su crisis

En entrevista con EL COLOMBIANO, el gerente de Afinia, Ricardo Arango Restrepo, explicó de dónde salió este proyecto y también pasó revista a cómo está la situación financiera de la empresa.

Le puede interesar: A Afinia no le pagan ni los alcaldes de la costa Caribe: filial de EPM tiene hueco de más de $300.000 millones por deudas oficiales

Además de insistir que dicha iniciativa sería el camino más expedito para resolver los problemas estructurales que arrastra el departamento de Cesar en materia de energía, señaló que la medida es clave para reducir la presión sobre Afinia, que sigue afrontando dificultades de caja y rezagos en el pago de los subsidios a los estratos 1, 2 y 3 por parte del Gobierno Nacional.

¿En qué consiste la escisión? ¿de dónde salió esa idea?

“El año anterior, a raíz de la profundización de la crisis derivada del no pago de los subsidios del Gobierno Nacional, la empresa se vio obligada a buscar alternativas para ser viable, ni siquiera sostenible, sino viable. Fruto de ese ejercicio, se hizo el análisis de los mercados de manera separada y se encontró que el mercado del César tiene unas particularidades. Eso llevó a pensar que era mejor una escisión, para lograr a través de ello que esas condiciones particulares pudiesen ser gestionadas de manera diferente, creando un modelo operativo distinto, buscando niveles de eficiencia distintos, gestión comercial distinta, gestión operativa distinta y crear un modelo diferente.

Los niveles de pérdidas y de recaudo en Cesar, por hablar de solo dos temas, son muy superiores al resto de la empresa. Por ejemplo, ese departamento en este momento presenta un nivel de pérdidas del 40% y un nivel de recaudo del 59%. También tiene unas características de la red diferentes a otros lugares, los circuitos son más extensos, la densidad de la población que está conectada a esos circuitos es inferior al resto, entonces hay ciertas características que llevaban a pensar que era necesario a tomar alguna medida para que las particularidades del Cesar no terminaran afectando al resto de Afinia.

En esa condición, si uno logra separar el Cesar de Afinia, se tienen mayores probabilidades de cambiar estructuralmente el modelo operativo y el mercado de César, al tiempo de que tiene más probabilidades Afinia de salir adelante”.

¿Lo perciben entonces como un gana-gana?

“Sí, exactamente. Cuando yo separo a Cesar, lo encapsulo, puedo gestionar de manera diferente al departamento. Cambian las prioridades y se habilitan unos recursos de mejor forma. Esa es la razón por la cual estamos haciendo esto”.

¿Cómo se llama esa nueva empresa?

“Ya creamos la razón social, la prestadora de servicio o la operadora de red: Atenea. Esa razón social simplemente obedece al nombre del proyecto interno, obviamente la marca comercial tendrá que buscarse posteriormente.

Una vez hecha la escisión ya tenemos que comenzar a buscar de acuerdo con ese modelo operativo las mejores alternativas y ahí tenemos un abanico de cosas que tendremos que buscar cuál es el mejor camino. Pues entonces la intención de esto es decir, voy a mejorarle el perfil a Afinia, creando ese nuevo Afinia y voy a mejorar las condiciones de gestión de Cesar”.

¿Atenea viene siendo entonces una filial del Grupo EPM? ¿estaría de igual a igual con Afinia?

“Exactamente. Al crear ese operador de red, Afinia externaliza completamente el tema de Cesar. El dueño sigue siendo el Grupo EPM, pero al externalizar mejora el perfil de Afinia, hace más viable Afinia, pero también hace más viable al Cesar separadamente”.

¿Se tiene calculado qué inversiones demanda Cesar?

Grosso modo, Cesar es el 25% de Afinia. También vale la pena advertirlo, la escisión no sería en función de la división política del departamento, se divide en función de la red eléctrica que tenemos, las puntas de los circuitos. Entonces hay unos municipios del Magdalena, Bolívar y César. Serían aproximadamente 375.000 clientes de ese nuevo operador de red, más o menos con el 25% en términos de la infraestructura y la demanda”.

¿Y cómo están los tiempos de ese proceso?

“Nosotros estamos haciendo el proyecto lo más rápidamente posible, porque, mientras más rápido lo tengamos hecho, más beneficios traerá tanto para Afinia como para el Cesar en términos de su gestión. Estamos ejecutando todos los trámites necesarios ante la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg) y demás entidades. Ellos tienen unos tiempos que ya comenzaron a correr desde que hicieron el auto admisorio de la solicitud de cargos. Entonces ya estamos en tiempos de la Creg”.

Este año, Afinia arrancó contra las cuerdas por el impago de los subsidios a la energía por parte del Gobierno Nacional. El ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, ha asegurado que ya están al día, ¿es eso cierto?

“Si hablamos del saldo del año 2024 es correcto lo que dice el ministro. El ministro en el mes de mayo advirtió que iba a realizar el pago de la totalidad de los subsidios adeudados y lo hizo, a saldo del 31 de diciembre 2024. Es decir, nosotros recibimos en el mes de mayo todo lo correspondiente a los saldos pendientes por pago de subsidios y del Fondo de Energía Social.

Sin embargo, en el año 2025, no hemos recibido dineros por concepto de los periodos enero - junio”.

¿Y ese monto en cuánto está?

“Ese monto para el primer trimestre de este año (enero, febrero y marzo) asciende por subsidios a la suma de $285.000 millones según nuestros cálculos. Nosotros tenemos por el Fondo de Energía Social un cálculo que puede estar entre los $6.500 y los $7.500 millones mensuales, que no hemos recibido tampoco giros por el periodo 2025.

Entonces, podríamos decir que en este momento, de manera estimada y global, por el año 2025 podríamos estar hablando de un saldo pendiente cercano a los $550.000 millones, que obviamente deben ser certificados y validados”.

¿Ustedes ven un riesgo tangible de que a Afinia la intervengan, tal como le pasó a Air-e?

“Nosotros tenemos no solamente claras, sino en vigilancia permanente, las causales de intervención, que están claramente estipuladas en la ley. En este momento Afinia no tiene ninguna de las causales de intervención configurada, ni siquiera en posible configuración.

Por ejemplo, la cartera que tenemos con proveedores está al día, no tenemos deudas con proveedores, incluyendo a los generadores de energía eléctrica, que son nuestras mayores cuentas por pagar mensualmente. Tampoco estamos por fuera de los términos de calidad, de acuerdo con el plan de largo plazo con la Superintendencia; de hecho, ya cumplimos metas que estaban para diciembre del 2027.

Desde el punto de vista de la capacidad de atención, de pedidos, quejas y reclamos, cumplimos con los clientes; desde el punto de vista de la garantía de prestación del servicio o de la posibilidad técnica, estamos prestando perfectamente. Es decir, dentro de las causales de intervención no cumplimos ninguna, por lo tanto, no creemos que haya razón alguna para intervención”.

¿Usted llegó a la compañía a mediados de febrero pasado? ¿Cómo fue el proceso de empalme? ¿qué problemas y que potenciales identificaron?

“Yo creo que uno puede ver a Afinia desde dos grandes ejes: un eje de problema y un eje de oportunidad.

Un eje de problema es el recaudo, las pérdidas, y para eso hemos venido desarrollando acciones tendientes a disminuirlas, tendientes a mejorar el recaudo. Pero no nos quedamos ahí. En mi concepto el futuro que tiene la región Caribe desde el punto de vista de plataforma de desarrollo económico para este país es enorme, el desarrollo de este país está ubicado en esta región. El desarrollo energético de este país está ubicado en esta región, si consideramos todas las energías renovables no convencionales, las más comunes, aire y sol, están en toda la Costa Atlántica. Adicionalmente, la plataforma exportadora de cara a Norteamérica, a Europa, está aquí y está todo por hacer.

Entonces, el potencial que tiene en términos económicos esta región es descomunal y ese sería el eje para mí fundamental desde el cual uno puede ver el futuro promisorio que tiene esta compañía. Sin embargo, eso requiere solucionar este otro eje de la problemática para hacerla sostenible financieramente y eso se requiere hacer lo más rápido posible.

El objetivo es entonces ser capaces de solucionar esa problemática y capturar toda la oportunidad que nos representa el futuro que tiene esta región”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida