Adriana Díaz es una mujer bogotana que se ha hecho viral en TikTok por subir videos asegurando que la persiguen. A veces tiene momentos de calma y le dice a sus seguidores que necesita ayuda, que necesita ir a un hospital o que sabe que sus trastornos de esquizofrenia paranoide y bipolaridad le juegan mal a su cabeza. Sin embargo, Díaz también ha quedado expuesta a la crueldad e inasistencia de la sociedad.
Encontrarla en la calle se volvió una especia de tendencia, varios usuarios la graban cuando la ven, y se ríen en caso de que Díaz llegue a decirles algo. En el video más reciente de este estilo, un joven soltaba pequeñas risas mientras le decía con tono irónico “váyase para Bangkok”. En la descripción, ponía despectivamente: “la esquizofrénica de TikTok”.
Díaz respondió cuestionándolo: “¿cree que es chistoso jugar con la vida de una persona así? En Estados Unidos hace rato una persona me habría ayudado, hubiera dicho: ¿qué están haciendo con esta mujer?”. Mientras tanto, otras personas del supermercado se unían a las burlas del joven que grababa y provocaba a Díaz. “Yo nunca he llegado tan borracho a la casa”, aseguró un ciudadano. Por lo que se muestra en el video, nadie la ayudó o llamó a la Secretaría de Salud.
No solo se le ha visto este comportamiento en espacios privados, sino también en los públicos. Uno de los más virales fue un altercado en Transmilenio, donde Díaz expresó que uno de los pasajeros la perseguía, y le había dicho asquerosa. “Sí, ¿Soy muy asquerosa? Dímelo. Me acaba de decir que soy una asquerosa por cómo voy vestida... Respétenme, yo soy una mujer, ¿por qué me dicen eso?”, dijo Adriana.
Según Yolima Pérez, subgerente de comunicaciones y atención al cliente de Transmilenio, lo mejor no solo es intentar mediar con Díaz en caso de verla alterada en alguna estación o articulado, sino que es importante hablar con algún funcionario del sistema.
“Cuando se nos presenta un caso de salud mental o física activamos un protocolo; hacemos dos cosas, primero llamamos a la Secretaría de Salud, luego, mientras llega el encargado del distrito, brindamos atención primaria básica al usuario dependiendo de las necesidades que tenga”, le explicó Pérez a este diario.
Pérez aseguró que tienen conocimiento del caso, pero que la mayor responsabilidad la toma, en este caso, el distrito. En ese sentido, la Secretaría de Salud le dijo a EL COLOMBIANO que también conocen el caso, pero que “los detalles de atención y diagnóstico no serán revelados a la opinión pública, porque hacen parte de su historia clínica y eso es confidencial”.
Aseguraron que, por el momento, se activó el protocolo que tiene la institución para los casos como el de Díaz. Según el documento con el plan de acción, primero se analiza el riesgo de la situación, luego se hace reconocimiento e identificación del mismo (en caso de que haya o no), y se atiende el caso. También hay un monitoreo.
De acuerdo con el documento, Díaz ya habría recibido incluso atención médica. “Se debe realizar una evaluación inicial de los usuarios con sospecha de presentar un evento emergente, generalmente a cargo de Medicina General. En esta evaluación se debe realizar una historia clínica completa, en la que se consignen todos los datos obtenidos en la anamnesis y los hallazgos relevantes del examen físico”, establece la Secretaría de Salud.
De hecho, Díaz ha manifestado que la Secretaría de Salud se ha puesto en contacto con ella: expresó que hacen parte de un complot junto con su familia, para encerrarla. Sin embargo, eso no debe ser una barrera para la atención. En esos mismos mensajes asegura estar “normal” pero dice que solo “necesita un poco de ayuda”.
En caso de verla, debe comunicarse a los números dispuestos por la secretaría: (601) 3649090, la línea 123 y la línea 106.
Incluso, según el National Institute of Mental Health (NIMH, Instituto Nacional de Salud Mental) de Estados Unidos, “la mayoría de las personas con esquizofrenia no son violentas. En general, las personas con esquizofrenia tienen más probabilidad de que otros les hagan daño que las que no tienen la enfermedad”, es por eso que, en caso de ver a Adriana Díaz, lo mejor es no tomar una postura agresiva. No por usted, sino por el bien de ella.
Es importante recalcar que la ayuda solo la puede recibir de parte de un profesional de la salud, no de cualquier ciudadano. En caso de no ser médico, lo mejor es llamar a las instituciones. “Para las personas con esquizofrenia, el riesgo de hacerse daño o ser violentas con los demás es mayor cuando la enfermedad no se trata, o bien, coexiste con el alcoholismo o el abuso de otras sustancias. Es importante ayudar a las personas que tienen síntomas a recibir tratamiento lo más rápido posible”, establece el NIMH.
Por el momento no se conoce información pública sobre la familia de Díaz. Pero la situación mantiene en alerta a quienes la siguen. “He tratado de pedir ayuda, pero la gente solo me escribe que es mejor vivir en el cielo”, afirmó en una de sus publicaciones. Además, en uno de sus últimos videos, Díaz lo dice directamente: “Necesito ir a un hospital”.
Es importante resaltar que la ayuda que brinda la Secretaría de Salud está disponible 24 horas, no solo para el caso de Adriana, sino también por si usted o su círculo social necesita atención psicológica. Puede acceder a este servicio escribiendo a WhatsApp, al número 300 754 8933.