El 11 de noviembre, mientras agentes judiciales realizaban un allanamiento a la residencia del ministro del Interior, Armando Benedetti, en Puerto Colombia, Atlántico, una parte de la conversación digital giró hacia su defensa. Ese mismo día, la etiqueta #BenedettiEstáLimpio comenzó a posicionarse entre las principales tendencias de X (antes Twitter) en Colombia, alcanzando decenas de miles de visualizaciones y generando un flujo constante de publicaciones desde cuentas de alto alcance en la red.
El movimiento en línea coincidió con la jornada en la que la Corte Suprema de Justicia confirmó que Benedetti mantiene varios procesos activos en la Sala de Instrucción. El ministro, en respuesta, denunció públicamente que la diligencia fue irregular, asegurando que “no se llevaron nada” y acusando a la magistrada Cristina Lombana de actuar sin competencia.
Lea también: A otros han sancionado por menos, ¿por qué Benedetti sigue a cargo?
En ese contexto, cientos de mensajes con el hashtag #BenedettiEstáLimpio replicaron un mismo argumento: que el allanamiento no arrojó resultados y que el ministro era víctima de persecución política.
Algunas cifras que dejó la tendencia
El movimiento digital detrás de #BenedettiEstáLimpio tuvo como protagonistas a varias cuentas verificadas con amplias audiencias, como @LaJulietaMM, con más de 371.000 seguidores, y @FisicoImpuro, que supera los 316.000. Ambas concentraron altas visualizaciones sobre el tema.
Por ejemplo, @LaJulietaMM, a lo largo del día publicó al menos 24 mensajes sobre el tema, aunque uno en particular superó las 65.000 visualizaciones: “Cuando no tienen argumentos, recurren a la persecución. El allanamiento a Benedetti no arrojó nada porque no hay nada que encontrar. Es leal a su proyecto y por eso lo atacan”.
Muy cerca en alcance estuvo @FisicoImpuro, quien compartió dos publicaciones que sumaron más de 54.000 visualizaciones. En ellas aseguró que el ministro “ha sido una figura clave dentro del actual gobierno” y que, pese al allanamiento, “no encontraron absolutamente nada”.
A ese grupo se sumaron @IvonneMilenaGo, con más de 20.000 visualizaciones, quien ironizó sobre la investigación con la frase “Se nota que lo quieren ver caer, y se arden porque no le encuentran nada... jajajaja ¿Cremita?”, y @ElizabethCristi7, cuya publicación alcanzó 16.000 visualizaciones al señalar: “Si cada investigación termina igual, tal vez el problema no es Benedetti.”
Sobre esas publicaciones, el analista Mauricio Jaramillo Marín advirtió el comportamiento coordinado del hashtag.
Su publicación, que superó 32.000 visualizaciones, decía: “En este momento, es tendencia #BenedettiEstáLimpio. No vayan a pensar que es una campaña coordinada y financiada desde los mismos cuarteles generales de siempre... todo es solo casualidad, no es que les hayan hecho el encargo, es que ellos andan muy informados y conocen en persona y de toda la vida a Armando Benedetti.”
Jaramillo también enumeró a los principales perfiles que promovieron la etiqueta, entre ellos @FisicoImpuro, @LaJulietaMM, @ElizabethCristi7, e @IvonneMilenaGo, a los que relacionó con dinámicas anteriores de promoción política y campañas digitales.
Esto también retomó una discusión que ha sido constante desde 2022, cuando se documentaron la existencia de estas redes vinculadas a campañas oficiales y movimientos afines al petrismo, identificando patrones comunes: mensajes sincronizados, narrativas homogéneas y un número reducido de cuentas capaces de generar miles de interacciones en cuestión de horas.
En el caso del hashtag #BenedettiEstáLimpio, las cuentas que él mencionó coinciden con perfiles que han tenido participación visible en debates similares. @FisicoImpuro, por ejemplo, fue candidato de Fuerza Ciudadana, movimiento del exgobernador del Magdalena Carlos Caicedo, y ha sido un difusor activo de mensajes de apoyo al Gobierno; y @LaJulietaMM, influenciadora digital, protagonizó una controversia por un contrato de $101 millones con la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD).
No hay evidencia pública de una coordinación formal entre ellos, pero el comportamiento de la tendencia —su rapidez, la simultaneidad de las publicaciones y la homogeneidad de los mensajes— se ajusta a lo que se identifica como una activación coordinada de red. Es decir, que ese tipo de movilizaciones digitales pueden modificar el foco de la conversación pública en redes y desplazar el debate hacia narrativas favorables a determinados actores políticos.
Le puede interesar: A otros han sancionado por menos, ¿por qué Benedetti sigue a cargo?