El 27 de marzo, el municipio de Cravo Norte, en el oriente del departamento de Arauca, rindió homenaje a Gabyela Santana, una niña de 9 años que desapareció y posteriormente fue encontrada sin vida a las orillas del Río Casanare. Cuatro días después, la Instancia Especial de Mujeres para el enfoque de género en la paz (IEM) emitió un comunicado en el que pide presencia del Gobierno Nacional en el departamento.
Violencia contra la infancia: una crisis humanitaria creciente
En el comunicado publicado, la IEM también aseguró que cada vez registran más casos de atentados, reclutamiento de menores, secuestros y asesinatos. “Lo más crudo de la guerra: niñas y niños están en el centro de esta tragedia”.
Y es que, el más reciente informe de inteligencia del Ejército Nacional, registró que casi todos los casos de reclutamiento de menores para grupos armados se hacen de manera forzada: los esperan a las salidas de los colegios, evalúan sus capacidades físicas y los obligan a cometer delitos.
El IEM informa que, además, las garantes de paz del municipio no pueden realizar sus labores con tranquilidad debido a amenazas. “En Colombia, las mujeres que defienden los derechos humanos, la paz y la justicia social enfrenten un contexto de riesgo creciente (...) La violencia de género en sus distintas formas, incluyendo la violencia sexual y física, incluyendo las afectaciones psicosociales derivadas de estas agresiones, las sitúan en un contexto de vulnerabilidad extrema”.
Según El Tiempo, la organización ha denunciado casos de desplazamiento forzado, amenazas y tácticas de intimidación. “Francotiradores acechan a la población, atentados a vehículos, haciendo del miedo una forma de vida (...) esta situación deja más desprotegida a la comunidad y profundiza la sensación de abandono por parte del Estado”.
La ONG pidió más presencia gubernamental y resaltó la importancia de que los medios de comunicación rompan el silencio que penetra en la ciudadanía debido al miedo.
“Como instancia con presencia en los territorios y vínculos directos con líderes y lideresas sociales, víctimas del conflicto armado y procesos comunitarios, alzamos la voz a petición de quienes hoy no pueden hacerlo sin exponerse a represalias, amenazas o la pérdida de sus vidas”, afirmaron, “exigimos al Estado colombiano una respuesta inmediata que garantice la acción coordinada de sus instituciones a nivel nacional y territorial”.
Fuerza de despliegue rápido del ejército llega a Arauca
En la tarde del primero de abril, en el municipio de Tame, en Arauca, se activó la nueva Fuerza de Despliegue Rápido N.° 8 del Ejército Nacional. Serán 1.700 soldados expertos en operaciones especiales, asalto aéreo, lucha contra del narcotráfico, la extorsión, secuestro, desminado militar y control del territorio que estarán enfocados en combatir a los grupos armados ilegales de la zona.
“Es una unidad muy importante porque ya no tendrá jurisdicción asignada sino estructuras asignadas. Es decir, vamos a ir detrás de esas estructuras que tanto daño le hacen a la población araucana y vamos a tener esa capacidad para orientar el esfuerzo hacia esas áreas bases donde se encuentra esas estructuras”, dijo el General Luis Emilio Cardozo Santamaría, comandante del Ejército Nacional.
Siga leyendo: Colombia se prepara para un posible escenario de descertificación de EE. UU., asegura Cancillería