Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Criticas a ley de bicicletas eléctricas sancionada por Petro; ¿dañarán ciclorrutas?

El Presidente sancionó la norma que impone condiciones para la circulación de patinetas y bicicletas eléctricas en el país y que elimina algunos requisitos como el Soat y la licencia. ¿Prevalece esta ley o disposiciones de las alcaldías?

  • La ley busca regularizar el uso de vehículos eléctricos livianos de movilidad personal. FOTO ARCHIVO
    La ley busca regularizar el uso de vehículos eléctricos livianos de movilidad personal. FOTO ARCHIVO
hace 2 horas
bookmark

Hay disgusto en algunos sectores políticos de Bogotá por la reciente norma sobre movilidad y transporte que sancionó el presidente Gustavo Petro. Se trata de la Ley 2486 de 2025, que establece reglas para el funcionamiento de vehículos eléctricos livianos de movilidad personal (como patinetas eléctricas, bicicletas asistidas y monociclos).

Le puede interesar: ¿Ciclorrutas en peligro? Polémica por proyecto de ley que permitiría el tránsito de vehículos eléctricos por estas vías.

Con esta ley, según la ministra de Transporte, María Fernanda Rojas, se busca reglamentar la movilidad de esos vehículos, que se han vuelto una opción para muchos ciudadanos.

“Solo deben ocupar el carril para bicicletas, bicicletas con motor eléctrico asistido y patinetas. Las motos eléctricas o no, van a los carriles ordinarios. Para seguridad de los usuarios de los bicicarriles”, expresó el gobernante en su cuenta de X (antiguo Twitter).

Sin embargo, su contenido plantea que a futuro haya reglamentación nacional que establezca estándares comunes para todo el país. “No puede ser que una ciudad considere una señalización, otra ciudad haga otra cosa y otra se le ocurra algo totalmente distinto”, expresó al respecto la ministra Rojas.

El senador Humberto de la Calle (Centro Esperanza) dijo que con esa ley “se tiraron la ciclorruta” porque “le metieron motorizados que, por pequeño que sea su poder, son incompatibles con lo esencial: caminantes y bicicletas de tracción humana. Inseguridad, riesgo, prevalencia del más fuerte”.

“De otro lado: afán centralizador en un gobierno que se proclama descentralista. ¿No es obvio que esto debía ser regulado por los alcaldes?”, agregó.

La sanción de la ley también levantó ampolla en el Concejo de Bogotá, cuyo vicepresidente, Juan David Quintero (Nuevo Liberalismo), dijo que esta es “un atentado a la seguridad vial y a las ciclorrutas”, en razón de que la considera un riesgo para la vida e integridad de las personas y la seguridad vial.

“¿Quién responde por la vida de una persona atropellada en una ciclorruta? ¿Quién paga si no hay Soat (seguro obligatorio de accidentes de tránsito)?”, cuestionó Quintero en relación a que con la norma se exime a estos vehículos de tres requisitos que rigen para otras categorías motorizadas: no será necesario matricularlos ante organismos de tránsito ni contar con Soat ni portar licencia de conducción.

Si bien la ministra María Fernanda Rojas plantea que Colombia “no puede seguir permitiendo que cada ciudad imponga sus propias reglas sobre micromovilidad” y que el país “es descentralizado, pero unitario”, lo cierto es que la ley sancionada por el presidente Petro expresa que esos vehículos pueden aprovechar la ciclorruta si la autoridad local no lo restringe.

“No obstante, la autoridad competente podrá establecer tramos específicos de la ciclo-infraestructura en los que no esté permita la circulación de los vehículos eléctricos livianos de movilidad personal urbana, por razones de seguridad vial, operativas o de diseño. En tales casos, estos vehículos podrán transitar por la vía vehicular”, señala la norma en su artículo 3.

De hecho, a principios de julio la Secretaría Distrital de Movilidad de Bogotá inició la instalación de nuevas señales de tránsito en ciclorrutas para prohibir el tránsito de ciclomotores, tricimotores y motos eléctricas en 108 zonas donde se ha identificado alto riesgo por el ingreso indebido de este tipo de vehículos.

“Reiteramos esta prohibición porque el tránsito de cualquier tipo de vehículo diferente a las bicicletas pone en riesgo la vida de los ciclistas, debido a las dimensiones de estos vehículos y las altas velocidades que pueden alcanzar”, dijo al respecto la secretaria de Movilidad, Claudia Díaz.

Para más noticias sobre política, paz, salud, judicial y actualidad, visite la sección Colombia de EL COLOMBIANO.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida