Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Paro de Fecode pide a Petro “acciones” en salud; ¿qué ha pasado con el nuevo modelo?

El paro de Fecode del 30 de octubre busca presionar al Gobierno por fallas en salud de maestros y el nuevo modelo del Fomag. Descubre qué ha pasado y cómo afecta a docentes en todo Colombia.

  • Fecode dijo que irá a paro nacional de 14 horas el próximo 30 de octubre. FOTO: Colprensa
    Fecode dijo que irá a paro nacional de 14 horas el próximo 30 de octubre. FOTO: Colprensa
hace 2 horas
bookmark

El próximo 30 de octubre los profesores del sector público dejarán de dar clases a sus estudiantes. Así lo anunció la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode) esta semana y agregaron que habrá movilizaciones en las principales ciudades del país. Los motivos del llamado a paro buscan presionar soluciones a la crisis en la prestación del servicio de salud a los maestros y sus familias, así como avanzar en la reglamentación del nuevo Sistema General de Participaciones (SGP).

Le puede interesar: Fomag, bajo medida cautelar hasta diciembre por deficiencias en prestación de servicios a maestros.

Referente al tema de la salud, el sindicato señaló que en el régimen de salud del Magisterio se siguen presentando “múltiples problemáticas” e, incluso, pidieron que se investiguen a entidades médicas que supuestamente están cesando atención a los afiliados al Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio (Fomag) y no se están acogiendo al manual tarifario.

“El paro no está en contra del Gobierno Nacional, pero sí exige mayores acciones para refrendar el derecho a la salud del magisterio y sus beneficiarios; igualmente, a la Fiduprevisora que proceda con mayor decisión contra las barreras de acceso al derecho”, mencionan en el comunicado que notificó las movilizaciones.

¿Qué ha pasado con el nuevo modelo de salud del Magisterio?

Desde el 1 de mayo de 2024 el Gobierno del presidente Gustavo Petro cambió el modelo de salud del Magisterio. Esto consistió en darle a la Fiduprevisora (la entidad que maneja los recursos del Fomag, que es donde los maestros hacen sus aportes a seguridad social) el manejo de la red prestadora de servicios en todo el país.

Previamente, este régimen especial tenían la participación del Fomag, de la Fiduprevisora y de los operadores. La Fiduprevisora manejaba la plata de los aportes al Fomag y era responsable de abrir licitaciones en los departamentos para contratar a los operadores, que eran los responsables de garantizar los servicios de salud a los maestros y sus beneficiarios mediante contratos con hospitales y clínicas.

El modelo que implementó Petro sacó de esa ecuación a los operadores y le dio esa tarea de contratación a la Fiduprevisora, que desde entonces es la que he tenido que buscar negociaciones con instituciones prestadoras de servicios de salud (IPS) en todo el país. Una tarea titánica que ha tenido inconvenientes en la atención de esa población.

Esa carga de sacar adelante una red prestadora, sin embargo, superó las capacidades de la Fiduprevisora y en los primeros meses de implementación hubo problemas con la atención, pues los hospitales y clínicas que no le renovaron contrato no pudieron atender a los afiliados y eso generó largas filas y traumatismos en algunas ciudades del país.

Las entidades responsables tuvieron que sacar una circular nacional que imponía una red abierta en el país para que esa población pudiera ir a cualquier IPS del país, las cuales tenían que pasarle la cuenta de cobro a la Fiduprevisora y al Fomag.

¿Qué problemas ha tenido el modelo de salud’

Días antes de lanzar el modelo actual del régimen de salud, el ministro de Salud, Guillermo Jaramillo, dijo que este cambio sería “el ejemplo de salud que quiere el señor presidente de la República, no solamente para los maestros, sino para toda Colombia. Aspiramos a que se convierta (en un piloto) y estamos seguros de que (...) podemos verdaderamente mostrarle a Colombia que sí se puede hacer”.

No obstante, cuando las papas quemaron con la oleada de quejas y problemas por la mudanza, el funcionario reculó y dijo que los maestros “tienen un régimen especial” y que “esto no tiene nada que ver con la reforma porque va a tener EPS, vamos a estar afiliados a una EPS cambiada a gestora, la integración vertical aquí no es; en fin, esto no se puede comparar”.

Estos problemas llevaron a que el pasado 24 de septiembre la Superintendencia de Salud le impuso una medida cautelar al Fomag pata corregir, en un plazo máximo de tres meses, las falencias en la prestación de los servicios de salud a los docentes. Para esto, tuvo que presentar un plan de contingencia que incluya acciones verificables, cronogramas, responsables y recursos definidos.

La Supersalud hizo hallazgos de reclamaciones en salud, retrasos en pagos a la red prestadora, problemas en la entrega de medicamentos y deficiencias en la gestión de peticiones, quejas, reclamos y denuncias (PQRD) de los afiliados.

Por su parte, comprometió a la Fiduprevisora a ejecutar el plan que sea aprobado, entregar informes semanales, garantizar el flujo de recursos y contratar de manera adecuada la red de servicios de salud.

Lea aquí: Pérdidas salud de maestros: Fomag responde omitiendo partes de video de Aldo Cadena

Entre tanto, en 2024, año del cambio, el Fomag llegó a un déficit de $2,1 billones, según indicó un informe del centro de pensamiento Así Vamos en Salud. Ese déficit, dice la organización, fue histórico, pues equivale al 184 % más de lo que ese fondo tuvo de ingresos en ese año.

Y, además, alertó que para este 2025 se proyecta un déficit de $568.000 millones sobre la apropiación inicial, incluso sin tener en cuenta los ajustes por inflación ni por el incremento del costo médico.

Así, Vamos en Salud señaló que no hay reporte consistente de gastos e ingresos y de balances financieros fiables del Fomag que permita un seguimiento transparente de su ejecución presupuestal por parte de la Superintendencia de Salud y de los ciudadanos.

El informe también advirtió que 2024 fue un año crítico para las finanzas del Fondo del Magisterio, pues los recursos que ejecutó alcanzaron los $4,8 billones. Esta cifra superó en un 184 % los ingresos que tuvo, los cuales se ubicaron en $2,6 billones.

Para más noticias sobre política, paz, salud, judicial y actualidad, visite la sección Colombia de EL COLOMBIANO.

Preguntas sobre la nota:

¿Qué es el Fomag y cómo funciona el nuevo modelo de salud?
Es el Fondo Nacional de Prestaciones del Magisterio. Desde mayo de 2024, la Fiduprevisora maneja la red de salud sin intermediarios regionales.
¿Cuándo será el paro de Fecode y qué impacto tendrá?
El 30 de octubre, los maestros dejarán de dar clases en todo el país y habrá movilizaciones en las principales ciudades.
¿Qué medidas ha tomado la Supersalud ante las fallas del Fomag?
Impuso medidas cautelares, exige plan de contingencia con cronogramas y supervisión de la Fiduprevisora.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida