Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Elección clave este martes en el Congreso: en juego está el futuro del Pacto Histórico y el caso Petro

Hoy será elegido un nuevo magistrado del CNE, en una votación que inclinaría la balanza sobre dos decisiones clave.

  • De nueve magistrados en el CNE, cinco han demostrado independencia y distancia frente al Gobierno de Gustavo Petro. FOTO: COLPRENSA/ARCHIVO PARTICULAR/CNE
    De nueve magistrados en el CNE, cinco han demostrado independencia y distancia frente al Gobierno de Gustavo Petro. FOTO: COLPRENSA/ARCHIVO PARTICULAR/CNE
08 de abril de 2025
bookmark

Este martes el Congreso en pleno elegirá a un nuevo magistrado del Consejo Nacional Electoral (CNE) en reemplazo de César Lorduy. En juego están no solo las mayorías que definirán la suerte de la investigación contra la campaña de Gustavo Petro por presunta violación de topes de financiación, sino también el futuro del propio Pacto Histórico con miras a 2026.

En contexto: Congreso elige a nuevo magistrado del CNE: así mueve sus fichas el Gobierno para inclinar la balanza en caso Petro

¿La razón? Actualmente, en el CNE reposa la solicitud de escisión del Movimiento Alternativo Indígena Social (Mais), con la que los congresistas petristas María José Pizarro, David Racero y Heráclito Landinez –del movimiento Progresistas– buscan montar rancho aparte y contribuir a la unificación del Pacto como partido único. Sin embargo, la determinación está frenada por procesos abiertos contra el Mais, lo que impide que se pueda tomar una determinación.

Justamente, la otra decisión que recae sobre los magistrados es definir si dan vía libre a que las diferentes colectividades que conforman el Pacto –como lo ha pedido con insistencia el jefe de Estado– se agrupen en un partido único buscando llegar cohesionados a las elecciones de 2026.

De fondo, hay una discusión jurídica alrededor de si se puede repetir la coalición. La norma indica que sí, siempre y cuando esa alianza no haya logrado el 15 % de los votos en las pasadas elecciones. En 2022 el Pacto se hizo al 15,7 % de los apoyos, lo que implicaría que ahora cada movimiento tendría que buscar sus votos por aparte.

Lo que suceda con ambas decisiones dependerá de lo que resuelva el CNE, una autoridad electoral que hasta marzo contó con un bloque de seis de los nueve magistrados que llegó a avalar la apertura de la investigación contra la campaña Petro.

Lea aquí: La puja por la silla de César Lorduy en el CNE: un cercano al Pacto Histórico podría ser su reemplazo

Sin embargo, el bloque (conformado por Benjamín Ortiz, Álvaro Hernán Prada, Maritza Martínez, Cristian Quiroz y Alfonso Campo) quedó cojo tras la renuncia de Lorduy, quien buscará aspirar al Senado con el aval de Cambio Radical. La dimisión abrió una oportunidad para que Petro ponga a uno de los suyos que incline la balanza en el CNE.

La puja de este martes está decantada entre los dos únicos aspirantes que se inscribieron: Álvaro Echeverry Londoño, avalado por Colombia Justa Libres, y Plinio Alarcón, el actual director jurídico del CNE, respaldado por el MIRA. Echeverry, como se rumora desde hace días en los mentideros políticos, sería la ficha del Gobierno.

No solo fue determinante para que el Pacto recuperara casi medio millón de votos embolatados en el escrutinio de las elecciones de 2022 –lo que le significó al petrismo tres curules en Senado–, sino que fue nombrado director de la Autoridad de Consulta Previa del Ministerio del Interior.

Le puede interesar: Se destraba el caso Petro en el CNE: fueron negadas las nulidades y se reanuda el proceso investigativo

“Fue una persona cercana en las elecciones y sobre la cual hay una buena referencia. Es mucho más cercano a otras bancadas y partidos”, reconoció la senadora Pizarro, quien intentó bajarle la caña al respaldo a Echeverry.

Consultada sobre la escisión del Mais y la unificación del Pacto, la congresista pidió que sean determinaciones “que se tomen en derecho y que exista coherencia. Estamos atentos a la decisión que se tome, pero con prudente calma. Ojalá haya un equilibrio entre las fuerzas”, agregó.

Movidas de lado y lado

Detrás de los respaldos a favor de Echeverry estaría el ministro del Interior, Armando Benedetti, quien ha venido agrupando a los independientes.

Sin embargo, el terreno ganado desató controversia en la oposición. Congresistas consultados por EL COLOMBIANO aseguraron que, con tal de que el petrismo respete los acuerdos para que en julio de 2025 un representante de Cambio Radical sea elegido presidente de la Cámara, esa colectividad habría renunciado a postular a un candidato en reemplazo de Lorduy.

“Seguramente nuestra situación por hoy estar en oposición hubiese implicado mucha confrontación para que nos respaldaran los partidos, sobre todos los cercanos al Gobierno”, reconoció a este diario el senador Didier Lobo. “Germán Vargas no quiso dar esa pela, sabía que no teníamos los votos”, admitió otro senador que accedió a hablar bajo el anonimato.

Quien no dio su brazo a torcer fue el Centro Democrático, que denunció una “flagrante violación de los acuerdos políticos” e interpuso acciones jurídicas para suspender el proceso. La senadora Paloma Valencia –quien reclamó que no fueron oportunamente notificados para postular un candidato– confirmó que, aunque ya fue rechazada la acción para frenar la elección, insistirán en caminos en los estrados para evitar la elección.

No obstante, fuentes al interior del uribismo anunciaron que se la jugarán por Alarcón. Ayer varias bancadas analizaron la situación y comenzaron a barajar. Entre los liberales, el senador Miguel Ángel Pinto dijo que quedarían en libertad para elegir, aunque fue tajante en reconocer que “sumando Cámara y Senado no hay duda de que el Pacto tiene mayorías”.

En otras noticias: “Si se hacen elecciones y no participa el CNE, ¿quién va a legitimar el resultado?”: Álvaro Hernán Prada

Por su parte, el presidente del Senado, Efraín Cepeda, señaló que en el Conservador también podrían quedar en libertad de escoger, aunque lo condicionó a una decisión de bancada. Además, detalló cómo será la sesión de hoy: “La Comisión de Acreditación deberá emitir un veredicto sobre las hojas de vida. Luego vendrá un proceso a voto limpio”, concluyó.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD