De los 10 aspirantes que hoy están en la recta final para ser el próximo Registrador Nacional, 4 provienen del Consejo Nacional Electoral (CNE), es decir, cuentan con un marcado origen político. Otro es actual empleado de la entidad bajo la batuta del saliente Alexander Vega, uno más fue registrador delegado en tiempos de Juan Carlos Galindo (2015-2019) y otro ocupó un alto cargo en el gobierno de Iván Duque.
Estas son las conclusiones que se desprenden al revisar la baraja de candidatos a dirigir la entidad encargada de realizar los procesos electorales y la identificación de los colombianos, que solo este año manejó un presupuesto superior a los $2,8 billones, de los cuales casi $1 billón ($953.578 millones) son para gastos de personal.
El listado fue dado a conocer por los presidentes de la Corte Constitucional, Corte Suprema de Justicia y Consejo de Estado, quienes –tras las controvertidas fallas en el sistema que empantanaron las pruebas de conocimiento–, efectuaron exámenes escritos y escogieron a los que presentaron los mejores puntajes. No deja de alertar que en la lista no aparece ninguna mujer.
Quien encabeza la decena es el exmagistrado Virgilio Almanza, quien llegó a ese cargo en 2019 con el espaldarazo de liberales, La U y Cambio Radical. Tres fuentes consultadas en el CNE y en el Congreso coincidieron en que tiene el guiño del registrador, cuyo periodo concluye el 5 de diciembre.
Otro de los que contaría con el respaldo de Vega es nada menos que José Darío Castro (puesto 7 en las pruebas), quien es el actual secretario del organismo y es mano derecha del saliente registrador. “Vega tiene como 6 o 7 candidatos, pero esos son los más fuertes”, explicó un congresista al tanto.
En la puja también figura un aspirante vinculado al presidente Gustavo Petro y que cuenta con ascendencia de izquierda. Se trata del exmagistrado Armando Novoa (puesto 5), quien ocupó su cargo en representación del Polo y la Alianza Verde. No obstante, cercanos a Novoa negaron cualquier tipo de guiño desde la Casa de Nariño.
“Sería el peor favor que le harían en su postulación, debido a la tensión entre el Gobierno y altas cortes”, dijo una fuente cercana al exmagistrado.
Otro que podría tener alguna cercanía con el petrismo es el excongresista caldense de La U Hernán Penagos (puesto 8), quien llegó a ser presidente de la Cámara y después del CNE. Si bien en sus inicios fue de la cuerda de Óscar Iván Zuluaga, en los últimos años adhirió al grupo político de Mauricio Lizcano, hoy ministro TIC del gobierno Petro.
Uno de los pesos pesados es el excongresista liberal Joaquín José Vives (puesto 2), del grupo político Vives del Magdalena y que repite en la lista tras su frustrado proceso para ser registrador en 2019. A él se suma el exregistrador delegado para lo electoral Jaime Suárez y el vallenato Nerio José Alvis, quien fuera director de Función Pública en tiempos de Iván Duque.
El grupo lo cierran juristas más asociados al mundo académico que a la política, como los abogados Carlos Mario Isaza, Orlando Muñoz Neira o William Mauricio Ochoa.
La batuta ahora queda en manos de los presidentes de las altas cortes, quienes deberán efectuar entrevistas que tienen un peso del 30 % en el proceso, precedidas por un estudio de la hoja de vida (20 %). Eso sí, las pruebas de conocimiento equivalen a la mitad del puntaje (50%). Luego, se escogerá una lista de elegibles y se votará.
Aunque se espera que en el proceso para elegir al próximo registrador prime el mérito, se da por sentado que no estará exento de ruidos políticos e inclusive, de la supuesta influencia de Alexander Vega. “Las cortes no le van a elegir registrador a Vega. Él tenía muy buena relación con ellos, pero ya no tanto”, concluyó una fuente.
Estos son los 10 aspirantes