Si bien el pasado miércoles el presidente de la Cámara, Andrés Calle (Partido Liberal), anunció que esta semana comenzaría el trámite –en segundo debate– de la controvertida reforma a la salud del gobierno de Gustavo Petro, parece que la iniciativa seguirá en veremos.
Con todo y que el proyecto es prioritario para el Ejecutivo –a lo que se suma que Calle es un aliado del Pacto Histórico–, pasado más de un mes desde que comenzó la legislatura aún la iniciativa no surte su segundo de cuatro debates y en la agenda de esta semana de la Cámara el proyecto no aparece para su respectiva discusión.
“Desde la Presidencia de la Cámara empezaremos los debates de estas reformas la próxima semana, iniciando con la reforma de la salud, que el pueblo, con valentía, ha defendido en las calles”, defendía con vehemencia Calle el pasado 23 de agosto.
Sin embargo, en lugar de la reforma a la salud, este lunes 28 de agosto, a partir de las 4:00 de la tarde, la plenaria de la Cámara retomará en segundo debate, entre otros proyectos, el que establece disposiciones especiales para resolver la situación militar de mayores de 24 años y estudiantes universitarios que hayan superado 5 semestres de carrera. Además, el que exonera del pago de peajes a personas en condición de discapacidad.
Además de la salud, el presidente Gustavo Petro tiene seis reformas pendientes en el Congreso. No obstante, todo parece indicar que no van a ver la luz, al menos, hasta que pasen las elecciones regionales del próximo 29 de octubre. Por ello, desde ya algunos sectores de la oposición alegan que este tipo de proyectos podrían terminar siendo discutidos a “pupitrazo”, es decir, sin mayor análisis y a las carreras.
El Gobierno tiene claro que el ambiente político no está para discusiones de largo aliento en el Legislativo y tampoco tiene los votos para intentar tramitarlas. Por eso los proyectos de ley podrían estar en el cajón, por ahora, durante dos meses más. Las promesas son amplias y el tiempo para debatirlas limitado.
Recién la semana pasada se conoció que 3 de las entidades promotoras de salud (EPS) más grandes del país –Sanitas, Sura y Compensar, que agrupan a 13 millones de afiliados– le advirtieron al ministro de Salud, Guillermo Jaramillo, que se les estaban acabando los recursos para atender a los pacientes por cuenta de lo que les adeudan en el pago por atenciones y tratamientos que no están en el Plan de Beneficios en Salud (PBS), por deudas de la pandemia y por insuficiencia de la plata que les gira el Estado para atender a sus afiliados.
Se reanudan sesiones en el Salón Elíptico
A propósito de debates en la Cámara de Representantes, este lunes, pasados más de 10 días del movimiento telúrico que sacudió a Colombia el pasado 17 de agosto –con especial incidencia en el centro del país–, el Salón Elíptico nuevamente estará habilitado para las labores legislativas.
La semana pasada los congresistas tuvieron que apelar a un salón alterno (el Luis Guillermo Vélez). La reapertura del establecimiento fue confirmada por el presidente de la corporación, el representante Andrés Calle, quien aseguró que la Dirección Administrativa de la Cámara corroboró que el recinto se encuentra en perfectas condiciones y ya se atendieron las afectaciones –por fortuna menores–, que se registraron por cuenta del sismo de mediados de mes.
“Esta tarde regresamos con toda al Salón Elíptico después del temblor que no permitió que sesionáramos allí la semana pasada. No nos detenemos, pero primero está la seguridad de nuestros compañeros y demás funcionarios de la Cámara”, declaró el congresista.
Debido al movimiento telúrico, una parte del techo del emblemático lugar, con más de 130 años de antigüedad y en donde suele sesionar la Cámara de Representantes, cayó sobre algunas curules, entre esas la del representante por el partido Conservador, Juan Carlos Wills, quien no se encontraba en el recinto.