Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Por falta de quorum, 11 proyectos de ley a favor de las mujeres no se discutieron en la Cámara: piden repetir la jornada

El 2 de abril, el Congreso citó a una jornada especial para discutir iniciativas que buscaran favorecer a las mujeres. En el Senado fue un éxito, en la Cámara ninguno de los proyectos fue discutido.

  • En el Senado sí hubo quorum, y se aprobaron 9 proyectos. Foto: Senado de la República.
    En el Senado sí hubo quorum, y se aprobaron 9 proyectos. Foto: Senado de la República.
  • Uno de los proyectos discutidos en el Senado fue el de Mujer Rural. Foto: Senado de la República.
    Uno de los proyectos discutidos en el Senado fue el de Mujer Rural. Foto: Senado de la República.
hace 4 horas
bookmark

Para conmemorar el día de la mujer, el Congreso organizó una agenda exclusiva para discutir proyectos de ley que velaran por sus derechos y la igualdad en Colombia; la llamaron “Plenaria M”. La iniciativa fue bien recibida por el Senado. Sin embargo, en la Cámara no se discutió ninguno de los proyectos agendados.

La plenaria del Senado inició en la mañana, y se aprobaron 9 proyectos. La plenaria de la Cámara estaba citada a las 2:00p.m., y, sin embargo, no fue sino hasta las 3:54 p.m. que hubo quorum, y ese mismo se desintegró a las 5:35 p.m.

Duró 5 horas, ¿en qué se fue el tiempo?

De los 11 proyectos que estaban programados en el orden del día, ni siquiera se discutió el primero. Los temas que se iban a discutir incluían el proyecto que dicta medidas para el sector del trabajo de los servicios del hogar, el que establece medidas para la protección de la libertad, integridad y formación sexual de menores de edad, el que modifica la edad del consentimiento sexual para menores de edad, entre otros.

Mientras hubo quorum, solo se discutieron los impedimentos. Y aunque no hubo tiempo para las ponencias, sí hubo tiempo para intervenciones y peleas entre los representantes.

María Fernanda Carrascal, representante de Colombia Humana, expresó su descontento porque no se inició el debate de los proyectos de manera oportuna, sino porque se le dio prioridad a las intervenciones personales. “De verdad lamento que esto nos esté pasando por tercera vez en la Cámara de Representantes y no porque las y los congresistas no vengan a trabajar, sino porque las decisiones de la mesa directiva han impedido que lleguemos de una vez a votar por los proyectos”, dijo.

Carrascal continuó diciendo: “colegas, todas las bancadas, la oposición, al Gobierno, del que yo hago parte, estábamos haciendo quorum porque teníamos consensos importantísimos en estos proyectos de ley. Y resulta que de nada sirve ser primeros en el orden del día porque se priorizan otras intervenciones de otros temas (...) no digo que no sean importantes, claro que lo son, pero hoy era un momento importante para nuestros proyectos en favor de las mujeres”.

Ante la crítica de Carrascal, la representante de Cambio Radical, Luz Ayda Pastrana, respondió: “Su doble discurso es evidente: se rasga las vestiduras en debates y redes sociales, pero en los hechos, critica espacios de participación a los ciudadanos”.

Durante el espacio, la representante Catherine Juvinao también expresó su descontento: “debería darnos vergüenza (...) esto fue una cachetada a las mujeres de Colombia, luego no se rasguen las vestiduras pidiendo sus votos (...) felicito al Senado de la República que sí estuvo a la altura”.

Congresistas piden repetir la jornada

Después de la sesión, varias representantes pidieron repetir la jornada. Entre ellas, María Fernanda Carrascal. A través de su cuenta de X, la congresista expresó: “le pido a la Mesa Directiva de la Cámara que se repita la #PlenariaM, para cumplirle a las mujeres de Colombia, y que se mantenga el orden del día, como fue consenso entre los y las congresistas que nos quedamos hasta el final”.

Karmen Ramírez, representante wuayuu del partido Colombia Humana, también se unió a la petición. “He solicitado que se repita la plenaria en Conmemoración Del Día Internacional de la Mujer (...) Estos círculos son hoy vitales para la protección de derechos de nuestras mujeres colombianas migrantes, quienes hoy son víctimas de innumerables violencias”.

En su publicación, Ramírez incluyó las cifras de la violencia que sufren las mujeres migrantes, según las encuestadas para el informe: el 61% sufre violencia psicológica; el 48% sufre violencia económica; el 35% sufre violencia sexual y el 16% violencia física.

Los proyectos que aprobó el Senado

Uno de los proyectos discutidos en el Senado fue el de Mujer Rural. <b>Foto:</b> Senado de la República.
Uno de los proyectos discutidos en el Senado fue el de Mujer Rural. Foto: Senado de la República.

En el Senado se aprobaron nueve proyectos, varios estando ya en su último debate. Entre ellos, el proyecto “Huérfanos por Feminicidio”, que busca garantizar la protección integral de niños, niñas y adolescentes que han perdido a sus madres como consecuencia de la violencia de género.

“Con esta ley buscamos garantizar un futuro digno a quienes han quedado en situación de vulnerabilidad por el feminicidio de sus madres. Es una deuda con las mujeres que el Estado no pudo proteger y con sus hijos e hijas, que no pueden quedar condenados al abandono y la indiferencia”, afirmó la representante Juliana Aray, del Partido Conservador, quien lideró la iniciativa.

Otro proyecto que se destaca (y que fue aprobado por unanimidad), es el que busca actualizar la legislación en materia de trata de personas, y regular la modalidad digital del delito. La autora fue la senadora Sonia Bernal (de Alianza Democrática Amplia) y la ponencia la realizó el senador Carlos Fernando Motoa (Cambio Radical).

Motoa dijo: “La trata de personas es un flagelo mundial, una forma de esclavitud moderna y uno de los delitos más vergonzosos que existen, pues, priva de su dignidad y derechos fundamentales a millones de personas en todo el mundo, la mayoría de ellas mujeres”.

Los demás proyectos incluyen iniciativas para mejorar las condiciones socioeconómicas y educativas de la mujer rural en Colombia; otro proyecto estableció la cátedra de la Afroraizalidad en el Departamento Archipiélago de San Andrés; también un proyecto que establece medidas que favorecen los emprendimientos de las mujeres mediante el retiro parcial de cesantías y el proyecto que busca reducir la jornada laboral semanal de las trabajadoras domésticas.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD