En plena jornada de la consulta popular del Pacto Histórico, el presidente Gustavo Petro se quejó en varias ocasiones por el funcionamiento de la Registraduría Nacional del Estado Civil y compartía publicaciones que cuestionaban las garantías del voto a los ciudadanos.
A lo largo del domingo 26 de octubre, el jefe de Estado utilizó su cuenta de X para cuestionar el proceso de la votación y responsabilizar a la entidad de presuntas fallas. La Registraduría negó irregularidades y aseguró que el proceso electoral se realizó con normalidad.
Tras acudir a su puesto de votación en Bogotá, Petro afirmó que se trataba de un “desastre de la Registraduría”. El presidente sostuvo que el organismo electoral no estaba garantizando el derecho al voto de la ciudadanía.
“La registraduría aún no está preparada, ni en su software ni en su aparato administrativo para garantizar el voto libre del pueblo. La fuerza pública garantizó las elecciones en toda Colombia”, dijo en X.
En sus mensajes, el presidente aseguró que se redujeron puestos de votación y que en diversas zonas del país no había tarjetones suficientes, una afirmación que también fue refutada por la Registraduría.
“Desastre de la registraduría, de su programa de sistemas que se cae o lo sabotean, deja sin votar a la ciudadanía, incumplieron eran 13.000 puestos y hay 9.000. Pero la gente sale en avalancha a votar por la democracia y la Paz de Colombia”, expresó.
En otro mensaje afirmó: “Ya no hay tarjetones en buena parte del país, que descaro, siempre el golpe contra el pueblo. Aquí Sincelejo el pueblo que nunca me abandona”. “Señores de la registraduría cojan vergüenza ante la democracia directa del pueblo”, añadió. Posteriormente, la Registraduría nuevamente salió a aclarar la situación y sostuvo que ninguna mesa se quedó sin tarjetones.
Sin embargo, mientras avanzaba la jornada, la Registraduría respondió a los señalamientos del presidente y del sector del petrismo.
En primer lugar, aseguró que la alta concurrencia en algunos puntos generó temporalmente congestiones y necesidad de fraccionamiento de mesas. La entidad sostuvo que la consulta se realizó con el número de mesas previamente acordado con los partidos que convocaron la votación.
El registrador nacional, Hernán Penagos, indicó que “hubo suficientes tarjetas electorales en todo el territorio nacional y los ciudadanos pudieron ejercer su derecho al voto sin ninguna dificultad”.
Aseguró que en horas del mediodía se registraba un alto flujo de votación “en 40 mesas de cerca de 20.000 instaladas en todo el territorio nacional. Como ocurre normalmente, estas mesas fueron fraccionadas para garantizar que todos los ciudadanos puedan ejercer su derecho al voto sin contratiempo”.
“Tampoco, hay que decirlo, ha habido insuficiencia de tarjetas en ningún lugar del territorio nacional. Todas y todos los ciudadanos pudieron ejercer su derecho al voto sin ninguna dificultad. Obviamente, hubo afluencia de votantes en unos lugares en específico, cerca de 250 mesas de votación. (...) La aglomeración en algunas mesas de votación es recurrente en Colombia”, expresó.
“Quiero decir simplemente, aquí se han dado todas las garantías”, fueron las palabras del registrador ante los señalamientos desde el Gobierno Petro.
También habló sobre la magnitud y la capacidad operativa del despliegue. “Es una jornada electoral que ha funcionado muy bien (...) no existe ni ha existido en la historia de Colombia una consulta semejante a esta, la última fue del Partido Liberal en el año 2017, con tanto despliegue de parte de la Registraduría. 20 000 mesas de votación. En el 2017 fueron 9.000”.
Reiteró además que el número de mesas y puestos instalados fue concertado el 3 de octubre con los representantes del Pacto Histórico. “Es bueno destacar y quiero precisar la definición de las mesas de votación que se instalaron en este proceso de consultas fue un acuerdo que se suscribió el 3 de octubre entre la Registraduría Nacional y los representantes legales de los partidos políticos que convocaron en su momento la consulta. El Partido Unión Patriótica, el Polo Democrático, Colombia Humana y el Partido Comunista.”
Lea aquí: Cinco capturados por corrupción al votante y 400 sancionados en la consulta del Pacto Histórico
Incluso, más de 200 mesas de las cerca de 20 mil que se tuvieron en el país se mantuvieron abiertas después de las 4:00 p.m., cuando se cerraban las urnas.
El registrador sostuvo que “toda la ciudadanía ha podido ejercer su derecho al voto sin mayores dificultades”.
El ministro del Interior, Armando Benedetti, respaldó las críticas del presidente y sostuvo que hubo problemas en la organización. “Se redujeron mesas y puestos de votación, y en varias partes se acabaron los tarjetones, lo cual nunca había ocurrido”, aseguró durante el Puesto de Mando Unificado, al cierre de la jornada.
En contraste, el procurador general, Gregorio Eljach, entregó un balance positivo.
Relacionado: No hubo reducción de mesas, Pacto Histórico sabía de toda la logística para la consulta de este 26 de octubre
“Tengo que manifestar que el operativo que montamos junto con Registraduría, Defensoría y con todos los personeros de Colombia y más de 2.000 servidores activos de la Procuraduría dio buen resultado”, dijo.
El procurador indicó que se recibieron 547 quejas y que la ciudadanía pudo ejercer su derecho al voto con garantías.
“Podemos decir que el proceso electoral de hoy, al igual que el de hace ocho días de los jóvenes, transcurrió en normalidad, se dieron plenas garantías, todo ciudadano pudo votar”, señaló.