Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Minsalud pidió a la Corte una “aclaración” sobre orden de reiniciar mesa de la UPC

Esa entidad le hizo algunas preguntas al alto tribunal sobre la insuficiencia de los recursos para el sistema de salud y le pidió estudios técnicos que soporten que estos no alcanzan.

  • La semana pasada la Corte Constitucional ordenó reiniciar la mesa técnica sobre la UPC por falta de garantías y participación. FOTO: Colprensa
    La semana pasada la Corte Constitucional ordenó reiniciar la mesa técnica sobre la UPC por falta de garantías y participación. FOTO: Colprensa
hace 5 horas
bookmark

El Ministerio de Salud solicitó a la Corte Constitucional aclaraciones sobre su orden de reiniciar las mesas técnicas para revisar la unidad de pago por capitación (UPC). Esta petición la presentó ante el Auto 504 de 2025, en el que el alto tribunal le ordenó reactivar estos espacios de discusión. Esa cartera, aún así, señaló que su petición no busca impugnar la decisión, sino resolver dudas que dificultan su implementación efectiva.

En contexto: Por falta de garantías y participación, Corte suspende mesa técnica sobre la UPC.

Vale recordar que la semana pasada la Corte Constitucional ordenó la suspensión por 30 días de las sesiones de la mesa de trabajo técnica sobre la UPC de 2024, que se instaló en cumplimiento de una orden de esa corte. Ese espacio tenía como objetivo revisar el dinero que el Estado le reconoce a las EPS para la atención de sus afiliados de 2024 y años anteriores y lograr su suficiencia.

En la misma decisión, la corporación judicial dijo que si las sesiones de la mesa técnica habían culminado (como pasó el 29 de abril), el ministerio debe reiniciarlas conforme a los parámetros que planteó en el Auto. De manera que deberá iniciarlas de nuevo.

En el documento que el ministerio presentó para las aclaraciones, mencionó que una de sus principales inquietudes es la forma en que se aborda el presunto rezago en el valor de la UPC. Argumenta que antes de declarar un rezago, es necesario analizar en detalle los componentes de la fórmula utilizada para calcularla. Por eso, señalan que ese análisis es esencial para identificar posibles fallas y ajustar la metodología de manera adecuada.

Puede leer: Acemi advierte falta de “estudios” en inclusiones de servicios al sistema de salud

Por otra parte, el MinSalud cuestionó la metodología empleada por la Corte para calcular la UPC y ordenar su reajuste, pues considera que esta medida plantea problemas de sincronización contable y presupuestal. En ese sentido, manifestó que, en caso de que el reajuste deba aplicarse retroactivamente, es posible realizar pagos adicionales a las EPS en los años siguientes, lo que podría generar desequilibrios financieros.

Otro de los puntos mencionados es por la interpretación de la Corte sobre la supuesta afectación al derecho de participación al establecer tiempos para las intervenciones en la mesa técnica. Desde su perspectiva, es necesario abrir un debate sobre el alcance del término “suficiencia” en estos espacios de diálogo. En ese sentido, el Ministerio cuestiona cómo debe entenderse, en la práctica, el principio de equidad en el uso del tiempo durante las discusiones.

Así mismo, apuntó a que la postura adoptada por la Corte, supuestamente, genera una contradicción, que la plantea en términos de que si bien se declara insuficiente la UPC de 2024, no presenta una “justificación sólida” que respalde la necesidad de corregir los valores de los años anteriores. Sobre esa señalada “falta de claridad” dijo que impide una comprensión completa del impacto y la magnitud del problema identificado.

Sobre esto, le pidió al alto tribunal que le remita el estudio técnico que respalda su decisión y le hizo una serie de preguntas sobre qué implica la revisión de la UPC, así como si se debe partir de la base de un rezago o se debe verificar la existencia del mismo, “por qué la Sala Especial asevera que existe un rezago de la UPC para las vigencias 2021, 2022, 2023 y 2024, en tanto que el objetivo de la Mesa de Trabajo es revisar la UPC”.

Y también expresó que “la declaración de un rezago en la UPC no es otra cosa más que el resultado de un estudio acucioso de carácter técnico, que de manera objetiva y demostrable permite llegar a esta conclusión, para lo cual es imprescindible primero analizar y verificar cada uno de los componentes de la fórmula, proceso que el Ministerio de Salud viene desarrollando a partir de la información recolectada en las sesiones de la Mesa de Trabajo”.

Entérese: MinSalud recusa al magistrado ponente de órdenes sobre UPC y presupuestos máximos

Finalmente, le solicitaron claridad sobre el espacio físico para llevar a cabo esta mesa técnica, con la pregunta “¿Las instalaciones del Ministerio de Salud y Protección Social no se consideran un lugar de fácil acceso? ¿Cuáles características debe cumplir un lugar para que sea considerado de fácil acceso?”. De igual manera, pidió que le explique la orden sobre el idioma y lenguaje incluyente y de fácil entendimiento en ese espacio y que le informe si en las mesas realizadas en abril pasado alguno de los participantes tuvo problemas en ese sentido.

Para leer más noticias sobre política, paz, salud, judicial y actualidad, visite la sección Colombia de EL COLOMBIANO.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD