Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Pilas con sus redes sociales: esto es algo que revisan las embajadas de Estados Unidos para el trámite de la visa

La administración de Donald Trump dio nuevas instrucciones para aprobar visas en todo el mundo. ¿Qué pasa en el caso de Colombia?

  • En el caso de Colombia, Estados Unidos considera tanto al ELN como a las disidencias de las Farc organizaciones terroristas. Foto: Getty
    E n el caso de Colombia, Estados Unidos considera tanto al ELN como a las disidencias de las Farc organizaciones terroristas. Foto: Getty
10 de abril de 2025
bookmark

El presidente Donald Trump lleva pocos meses de su segunda administración en Estados Unidos, pero ha golpeado el tablero geopolítico con cambios inesperados. No solo en materia económica, como con los aranceles, sino también materia migratoria. Esas modificaciones tienen implicaciones en millones de personas en el mundo, por ejemplo con las personas que desean ingresar a ese país y según su nacionalidad necesitan una visa.

El Departamento de Estado de EE. UU. compartió hace unos días un comunicado en el que se le pide a todas sus embajadas y consulados en el mundo que hagan una “revisión exhaustiva”.

Según reveló El Tiempo, el documento dice: “Solicitud de Acción: Revisión Mejorada y Verificación de Redes Sociales para Solicitantes de Visa. Con efecto inmediato, los funcionarios consulares deben remitir a ciertos solicitantes de visa de estudiante y visitante de intercambio (F, M y J) a la Unidad de Prevención de Fraude (FPU) para una verificación obligatoria de redes sociales, como se describe a continuación”.

Esto se traduce a una revisión detallada de ciertas solicitudes de visa en las que es necesario determinar si esa persona ha expresado sentimientos antiestadounidenses o antiisraelíes en sus redes sociales.

Las visas F, J y M son para estudiantes de intercambio o estudios vocacionales, que también podría ampliarse a la revisión de otro tipo de visas.


La instrucción del Departamento de Estado busca detectar y negarle la entrada a Estados Unidos a personas que hayan hecho publicaciones apoyando a grupos terroristas como Hamás o que usen expresiones antiisraelíes.

Sin embargo, también se extiende a la “defensa, simpatía o apoyo” a las actividades de una Organización Terrorista Extranjera, como algunos grupos criminales colombianos o de la región que son clasificados como tal por Estados Unidos.

¿Qué pasa en el caso de Colombia?

Estados Unidos considera tanto al ELN como a las disidencias de las Farc como organizaciones terroristas. Incluso, se ha extendido a otros grupos criminales que hacen presencia en nuestro país como el Tren de Aragua.

“Esto puede evidenciarse en una conducta que demuestre una actitud hostil hacia los ciudadanos estadounidenses o la cultura (incluyendo el Gobierno, las instituciones o los principios fundadores). O puede evidenciarse en la defensa o simpatía por organizaciones terroristas extranjeras. Todos estos asuntos pueden abrir líneas de investigación sobre la credibilidad del solicitante y el propósito de su viaje”, dice el cable revelado por ese medio.

Este comunicado del Departamento de Estado se da, por coincidencia, al mismo tiempo de una discusión entre el Presidente Gustavo Petro y la secretaria de seguridad de EE. UU., Kristi Noem en donde se mencionó al grupo terrorista del Tren de Aragua.

El pasado sábado 5 de abril, Noem concedió una entrevista al medio conservador Newsmax TV en la que contó una versión distinta de su encuentro con el presidente Petro calificándolo como “controversial”. Empezó por decir que ese tipo de reuniones debían tardar media hora, pero que el mandatario colombiano había dedicado ese tiempo criticar al Gobierno Trump y que tras hora y media de conversación con traductores de por medio, “(Petro) dijo que los miembros del Tren de Aragua eran incomprendidos y que necesitaban más amor y comprensión. Habló de cómo algunos miembros del cartel eran sus amigos”.

Esto despertó la molestia de miembros del gabinete colombiano, empezando por la canciller Sarabia, que envió una nota de protesta rechazando las declaraciones de la funcionaria norteamericana.

El presidente Petro terminó confirmando parcialmente lo dicho por Noem. Durante un discurso el sábado pasado aseguró que no defendió al Tren de Aragua, pero que le dijo “la verdad”: “En Colombia son unos jóvenes excluidos (...) Esos jóvenes no encontraban la universidad, la cultura, eran los jóvenes más excluidos y respondieron con violencia, pero esa violencia no la puedo llamar terrorismo porque no es cierto”.

Además, en una publicación en X amplió su defensa: “Señora Kristi, la banda del Tren de Aragua, que es una banda delincuencial asesina, la fortalecieron ustedes mismos bloqueando a Venezuela (...) Más amor a la juventud acaba el abuso de las drogas, fue lo que le dije (...) El amor acaba la violencia, Kristi, eso lo enseñó Jesús hace mucho tiempo”.

Siga leyendo: Petro revela aumento de homicidios en el primer trimestre del año: estas son las tres ciudades con cifras más altas

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD