Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

En El fracasador, David Betancourt retrata las formas de “fracasar bonito”

Ganador de varios premios de cuentos y uno de novela, el paisa retrata las contradicciones de los escritores anónimos.

  • Luego de varios años radicado en México, el escrito paisa volvió a vivir en Colombia. Acaba de publicar El fracasador. Foto. EL COLOMBIANO
    Luego de varios años radicado en México, el escrito paisa volvió a vivir en Colombia. Acaba de publicar El fracasador. Foto. EL COLOMBIANO
hace 2 horas
bookmark

David Betancourt ha publicado El fracasador, un libro que gira en torno a un personaje (llamado David Betancourt) que insiste en definirse como un fracasado. Pero lo hace enumerando sus triunfos. A lo largo de los relatos —todos protagonizados por el mismo narrador—, el autor pone en escena reflexiones sobre la literatura, el éxito, el ego y los mecanismos de visibilidad en el mundo editorial. La obra fue editada por Penguin Random House.

Siga leyendo: India estará en la FILBo 2026: 5 autores y poetas indios que todos deberíamos leer

Una de las particularidades del libro es su tono oral y coloquial. El narrador utiliza diminutivos, modismos y construcciones propias del habla cotidiana antioqueña, lo que genera una sensación de cercanía. “Lo que más me interesa es el lenguaje. Que la literatura suene como espontánea, como natural, que se sienta charladita. Que los personajes suenen como gente”, explica Betancourt. Cita como referente a Fernando Vallejo, aunque aclara que su estilo es menos elegante, más suelto, y responde a una intención de que los lectores sientan que están oyendo una voz conocida.

Aunque el autor subraya que se trata de ficción, reconoce que hay reflexiones personales camufladas en los relatos. Una de ellas tiene que ver con el anonimato literario. En uno de los cuentos, un personaje apodado “Amigo Anónimo” le pide consejos al protagonista para “ser menos invisible”, lo que permite al narrador satirizar las aspiraciones de fama literaria. Para Betancourt, el reconocimiento no está necesariamente ligado a la calidad. “Para triunfar en la literatura no basta con escribir bien. Vivimos en un mundo en el que importa más el autor que la obra”, señala. “Hay gente que vende muchos libros y uno los lee y se pregunta: ¿qué hay acá? Nada. Y otros muy buenos que no tienen lectores”.

Le puede interesar: “Respeto mucho a quien me lee”: Guillermo Arriaga lanza en Medellín su nuevo libro El hombre

El libro, admite Betancourt, es también un ejercicio literatura sobre literatura. “Este libro es de esos que llaman ‘de escritores’. Los temas son muy cercanos a la literatura misma”. Esa tensión entre el deseo de éxito y la frustración constante atraviesa todos los cuentos. El personaje principal ironiza sobre los premios ganados, las publicaciones acumuladas y las ausencias en ferias o eventos literarios. “Es un ego mostrándose para después hacerse el que pierde”, dice el autor. “Termina siendo una dualidad: no se sabe si es fracasador o exitoso. Uno le cree porque él lo dice, pero si se mira lo que ha hecho, hay un inventario de triunfos”.

A propósito del concepto de éxito, Betancourt afirma que es una noción relativa. “Hay quien escribe para ganar plata, publica novelas todo el tiempo y vive muy bien. Para él eso es éxito. Para mí, el éxito está en terminar una obra como yo quiero, dedicarle el tiempo que necesita, no dejarme presionar. Si se vende o no, eso es secundario”.

En su caso, esa forma de trabajo se apoya en una disciplina constante. A sus 43 años, asegura que su vida gira exclusivamente en torno a la escritura y la lectura. “Soy obsesivo con la literatura. Leo mucho, y eso me impulsa a escribir. Me dedico a esto desde que me levanto hasta que me acuesto. No tengo otras ocupaciones”.

Lea aquí: Sirvan la cicuta, el libro de Pablo R. Arango que invita a la ignorancia consciente

Sobre su otro libro, Los hijuetantas, publicado recientemente en México, Betancourt explica que por el momento no se distribuirá en Colombia debido a temas de derechos de autor. Sin embargo, espera que en un par de años se publique en el país con una editorial de mayor alcance. “En México, con una editorial universitaria, los libros salen, se les hace bulla una semana y luego mueren. En cambio, con una editorial grande como esta, el libro se mueve más”.

El tono de El fracasador puede recordar obras del tipo de American Splendor. Inicialmente, el libro iba a titularse Echarse flores, lo que habría dejado más explícita esa contradicción. Finalmente, El fracasador propone una mirada crítica —y también lúdica— sobre lo que significa escribir, publicar, ser leído... o pasar de agache por los eventos literarios.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida