Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

“El ocio y el placer han sido desplazados en la sociedad colombiana y antioqueña”: David Escobar

Del 21 al 23 de agosto, Comfama realiza en Envigado un festival de filosofía destinado a pensar sobre el ocio y el placer.

  • David Escobar confesó que Jorge Luis Borges está en la cima de sus gustos literarios. FOTO Esneyder Gutiérrez Cardona.
    David Escobar confesó que Jorge Luis Borges está en la cima de sus gustos literarios. FOTO Esneyder Gutiérrez Cardona.
Daniel Rivera Marín

Editor General

16 de agosto de 2025
bookmark

Desde los sesenta, cuando los nadaístas peregrinaban a Otraparte para compartir charlas y caminatas con Fernando González, Envigado es la capital filosófica de Antioquia —estuve a punto de decir que se trataba de una Atenas entre las montañas—. En sintonía con ese espíritu de conversación, desde el año pasado Comfama organiza el Festival de Filosofía de Envigado, un evento que convoca a profesores, estudiantes, ciudadanos para reflexionar sobre un tema. En la primera edición el pretexto de las conversaciones fue el amor. Esta vez, la programación irá del 21 al 23 de agosto y tendrá dos núcleos: el ocio y el placer.

EL COLOMBIANO conversó con David Escobar, director general de Comfama.

Si miramos la lista de los libros más leídos en Colombia, los de superación personal siempre están en la cumbre. En ese contexto, ¿qué implica hacer un congreso de filosofía?

“Pues más que un congreso de filosofía, respondiendo a la primera pregunta sobre el tema de los libros de superación personal, este es un festival, un lugar para encuentros, para música, para arte, para hacernos preguntas alrededor de cómo vivir una mejor vida; cómo pasar mejor este tránsito de la existencia, que es tan efímera, que al final es la pregunta que todos nos hacemos. En ese sentido, un festival de filosofía se trata de hacernos preguntas sobre cómo vivir mejor”.

¿Cuál fue la motivación para crear esta segunda edición del Festival de Filosofía Envigado con el eje temático del ocio y el placer?

“Cuando uno habla de la buena vida, de la vida productiva y de la vida del servicio hay muchas preguntas para hacerse. Una de ellas es la del ocio. Y otra, conexa, es la del placer. Dos asuntos que en particular en la sociedad antioqueña, pero también en la colombiana, han sido desplazados, puestos a un lado. Y a veces prohibidos o desestimulados. Solo en el ocio es como podremos ser más productivos, y solo en el placer es como encontramos la energía para crear”.

¿Qué público esperan alcanzar con esta edición y cómo evalúan el interés regional en reflexiones filosóficas vinculadas con temáticas como el ocio, el tiempo o el descanso?

“El Festival de Filosofía pretende llegar a la gente joven, a las familias de los trabajadores afiliados a Comfama, a la gente del Valle de Aburrá y del resto de Antioquia que quiera visitarnos y que tenga preguntas sobre cómo se vive una buena vida, que tenga preguntas sobre el papel del ocio en su agenda, en su historia, y que se hagan preguntas sobre cuán importante es el placer para vivir bien y cuáles son los placeres que deberíamos buscar en la vida. Este año esperamos tener 3.000 asistentes, el año pasado fueron 2.600”.

¿Cuál es el papel que juegan los distintos formatos del festival —diálogos, contrapunteos, podcasts en vivo, exposiciones, conciertos— en la experiencia que buscan generar?

“Cuando preguntas por los formatos del festival es precisamente porque es un festival, es porque es un encuentro, es porque nosotros en Comfama no separamos educación de cultura. Cuando hacemos un evento cultural, en el fondo lo que estamos construyendo es capacidades de capital humano para nuestras regiones”.

¿De qué manera la alianza entre Comfama y la Corporación Otraparte ha permitido articular este festival con instituciones educativas, editoriales y espacios culturales del Valle de Aburrá?

“A nosotros nos gusta trabajar siempre en alianza, la relación con Otraparte es muy buena porque compartimos con la administración de la casa del filósofo Fernando González, el Parque Cultural y la Biblioteca Débora Arango, que también las administramos con el municipio de Envigado, pero el caso particular del festival es una alianza con cuatro universidades: la Universidad de Antioquia, Eafit, Luis Amigó y la UPB. Vamos a tener más de 1.500 estudiantes de los grados 10° y 11° de instituciones educativas en Medellín y Guarne participando en este trabajo con las universidades.También vamos a hacer alianzas con librerías como Bukz, con la librería de Otraparte, Entrecuentos y también tendremos a nuestra editorial Lecturas Comfama”.

¿Cuáles retos han enfrentado para lograr que un festival filosófico alcance a audiencias amplias, y cuáles son sus estrategias para asegurar que eventos como este sean sostenibles en el tiempo?

“El año pasado alguien nos decía que Comfama no debería usar la plata de la compensación familiar en un festival de filosofía y nosotros decíamos lo siguiente: para nosotros la cultura y la educación son inseparables, luego, lo que invertimos en cultura lo estamos invirtiendo en la educación, y cuando se habla de educación se habla de educación desde una perspectiva integral, no sólo educación para el trabajo sino educación para la vida, lo que incluye las preguntas sobre el ser que tienen todo que ver con la filosofía”.

La cultura también es una decisión económica. ¿Cuál es el objetivo que tiene Comfama al apoyar estos procesos culturales? ¿Cuáles son las inversiones que hace la caja de compensación en estos proyectos?

“En total, la cultura es nuestra tercera inversión más importante en las distintas direcciones de inversión social. De un lado está la salud, de otro lado la recreación, y la educación y la cultura están muy cercanas. Invertimos este año cerca de $140.000 millones en cultura”.

El año pasado asistieron más de 2.600 personas, casi todos jóvenes, ¿qué retroalimentación tuvieron?

“La retroalimentación que recibimos el año pasado fue súper positiva. Los teatros llenos, las actividades con asistencia prácticamente llena también. Fuimos capaces de llegar a públicos diversos de distintas edades, con un énfasis muy importante en jóvenes. Recordemos que movilizar a jóvenes para actividades educativas y culturales es bien difícil, el año pasado fue alrededor del amor, y eso nos dejó muy satisfechos”.

¿Que ha significado el enorme trabajo cultural de Comfama para Medellín y Antioquia? ¿En qué cosas intangibles ven resultados?

“Nosotros, cuando estamos haciendo programación cultural, de un lado jalonamos desarrollo económico, porque creemos que la cultura, el arte y el entretenimiento son una fuente de riqueza, una fuente de empleo digno, y de otro lado estamos contribuyendo a mejorar la conversación de nuestra región.Ahorita, a través de la unión entre educación y cultura, también quisiera decir que para nosotros la cultura es activar conversaciones porque creemos que las empresas son lo que conversan y las sociedades son lo que conversan, entonces, como sociedad antioqueña tenemos que tener una conversación rica y multidimensional que incluya lo emocional, que incluya lo social, que incluya lo productivo, que incluya lo económico, que incluya lo sanitario; una conversación regional sobre todos los temas que son relevantes para poder vivir mejor”.

¿Cómo ve el futuro de la industria cultural, creativa y académica en Antioquia?

“El sector cultural y creativo de Antioquia viene en franco crecimiento. No solo somos la capital latinoamericana de la música, sino que tenemos un auge de empresas y empleos en sectores como el diseño, la arquitectura, el software, el arte y la misma cultura del entretenimiento. Por eso, Comfama, de la mano de la Alcaldía de Medellín y Ruta N, tienen El Pauer, el programa de asistencia técnica, acompañamiento, conexión con mercados y para las empresas del sector creativo y cultural, porque creemos que esa es una de las fuentes de crecimiento económico y desarrollo social más importantes que tenemos como sociedad para las próximas décadas”.

David, y quizá una más personal: ¿cuáles son los filósofos que lee? ¿Qué le recomienda a los lectores de El Colombiano? ¿Podcast, libros?

“A mí me gusta mucho la filosofía. He leído a los griegos, he leído alemanes, he leído españoles, pero debo decir que para mí la más profunda filosofía tiene que ver con la poesía, lo que se llama la poesía filosófica. Entonces si me preguntas cuál es mi filósofo favorito, diría que es Jorge Luis Borges”.

Lea también: ¿Qué tiene que ver TikTok con las bibliotecas del futuro? De estos temas se habló en Medellín

Hace un par de años se hizo un estudio que arrojó que de cada 10 antioqueños o personas que viven en la región, solo 2 tienen el hábito del ocio incorporado en su vida cotidiana... ¿qué han encontrado ustedes sobre este tema ahora que realizan este encuentro de filosofía y ocio?

“Las antiguas filosofías orientales hablaban de la vida en tres tercios para mantener el equilibrio: un tercio de descanso, un tercio de ocio y otro tercio de trabajo o de negocio. Por eso nosotros en Comfama llevamos 71 años trabajando en recreación como uno de nuestros servicios más emblemáticos y por eso hace unos años presentamos nuestra encuesta de hábitos de Antioquia donde llamamos la atención sobre la dificultad que tenemos los antioqueños para separar tiempos para el ocio y para disfrutarlo plenamente. Sentimos culpa por no ser productivos, nos da trabajo sacar vacaciones y por eso lo trabajamos frecuentemente desde nuestra comunicación, desde nuestros encuentros culturales, desde nuestro trabajo en salud, y comenzamos por el ejemplo que damos al interior de la misma Comfama”.

¿Cómo incentiva usted como líder este hábito en Comfama? ¿Qué tanto le queda tiempo a usted para el ocio?

“Lo que hago yo para incentivar estos temas es que doy ejemplo, me desconecto, no escribo antes de las 8:00 de la mañana, nunca escribo por las noches, nunca cito los fines de semana, saco mis vacaciones, me desconecto completamente, disfruto de espacios culturales y recreativos de los mismos que Comfama ofrece para la comunidad y yo creo que ese es el principio de toda transformación, el ejemplo de los líderes.Además también debo decir que encuentro un profundo placer no sólo en las delicias cotidianas, en una comida rica, en un encuentro con los amigos que uno más quiere, en un viaje a un lugar desconocido, en un momento de contemplación de la naturaleza, sino que también encuentro mucho placer en hacer mi trabajo, que es un servicio a la comunidad. Para mí levantarme por la mañana es emocionante. Me siento feliz de ir a trabajar cada día a la oficina”.

Por otro lado, ¿qué hay del placer de trabajar? ¿Existe? ¿Se cae en el riesgo de una autodemanda que pueda terminar en burnout?

“En todos los trabajos, pero más aún en los trabajos de servicio, hay riesgo de burnout o de estrés laboral, porque sentimos que lo que hacemos tiene valor para otros, tanto en educación como en salud o cultura. Cuando uno está sirviendo, a veces tiene más dificultades para cuidarse.Es cierto que hay que estar abiertos y por eso nosotros, en estas organizaciones sociales y sanitarias, trabajamos muchísimo en generar contextos de bienestar, autocuidado, acompañamiento, de reglas de juego y diseño de contextos que permitan la desconexión, el descanso y el cuidado. Es un desafío permanente, pero nosotros estamos muy contentos con lo que estamos implementando también al interior de Comfama”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida