Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

En este club de lectura leen más que el promedio

  • Así luce una reunión virtual de este club de lectura. FOTO Cortesía - Memo Gómez
    Así luce una reunión virtual de este club de lectura. FOTO Cortesía - Memo Gómez

Deimar Advincula llegó al Club de Lectura de Celsia sin haber mirado un libro en 20 años, y ahora se sienta a leer con su esposa y con su hija en un plan que le parece increíble. Tantas cosas han cambiado desde hace dos años, cuando abrió la ventana del computador para conversar de libros. En su casa ya tienen una minibiblioteca, su esposa y su hija están leyendo, a cualquier cumpleaños que invitan a su niña en Buenaventura, donde viven, el regalo es un libro y unos resaltadores –eso aquí es muy raro, comenta—.

Le puede interesar: Murió el “corazón tan blanco” de Javier Marías a sus 70 años

Además, creó su club de lectura con dos sobrinos, su hija y dos amiguitos de ella. Deimar está tan encantado leyendo que su clase de Contabilidad y Finanzas la empieza con algún fragmento, los estudiantes ya llevan sus lecturas y en la evaluación más reciente lo calificaron como un superprofe.

Entonces dice: “Esto sí cambia, leer cambia. Personalmente uno empieza a cambiar hasta la forma en que se relaciona”. Por eso no se pierde ningún encuentro, incluso aunque esté cumpliendo años.

La historia del club de lectura de Celsia empezó en pandemia. Ricardo Sierra, líder de la compañía e integrante del grupo, explica que querían un espacio para encontrarse, conversar y conectarse desde la distancia. El coordinador del club, Diego Aristizábal, le propuso a Celsia la idea.

Una historia especial: Toda una vida siendo sepulturero en Palmitas: enterró a sus papás y a su esposa

El objetivo de un club, dice él, es construir un hábito, aprender a conversar de los libros desde las cotidianidades y dejar los pretextos que pueden surgir para no leer. Eso es precisamente lo que ha pasado en este grupo, que empezó con la lectura de “El olvido que seremos”, de Héctor Abad Faciolince.

La primera cita, del primer grupo, fue el 16 de septiembre de 2020, miércoles, y hubo otra, el sábado siguiente, y uno más el lunes. Dos años después se han leído 37 libros, de 35 autores, de 18 países, y han pasado 120 empleados de Colombia y Panamá, algunos se conectan con sus parejas o familia. “Descubrimos que leer muchos libros es muy fácil —dice Diego—, porque todo empieza con una página, dos, hasta sumar muchas y no poder parar”. Esto prueba, según él, que leer es una suma de experiencias y que si los libros y los espacios están ahí, las personas construyen, sin darse cuenta, un universo donde los libros son familiares desde lo que cada uno hace y es. “La lectura puede darse en cualquier entorno en nuestra vida, solo hay que propiciarlo”.

Puede leer: Guía para comprar libros en la Fiesta del Libro

Al principio, muchos de quienes entraron al grupo de lectura contaron que leían muy poco o nada, como Deimar, y que estaban porque querían saber qué era hablar de libros. Aquí nada es obligatorio, al club se entra porque se quiere, y ahora, justamente, está lleno de lectores. La cifra de lectura en Colombia es 2.7 libros al año, así que ellos la sobrepasan por mucho.

También han invitado a conversar a varios de los autores que han leído. Es toda una experiencia. En este club han conversado 590 horas y ha propiciado la creación de otros clubes de lectura en los equipos de trabajo, uno para niños, otro para docentes y un taller de escritura. A veces, solo se necesita poner los libros cerquita para crear lectores.

Crear un libro

En Celsia también se apoya la publicación de libros de artista, lo que ha permitido recoger la obra de firmas como Mario Vélez, Luis Roldán, Ricardo Cárdenas, Ana Patricia Palacios, Jose Horacio Martínez, Beatriz Olano, Miler Lagos y Álvaro Barrios. El más reciente lanzamiento será el trabajo del fotógrafo Memo Gómez, Naturaleza y asombro, que se presentará el domingo, 18 de septiembre, en la Fiesta del Libro y la Cultura (a las 2:00 p.m.en el Auditorio Patio de las Azaleas del Jardín Botánico).

Se trata de un libro multimedia, que se acompaña de una aplicación de realidad aumentada para escuchar el canto y llamados de las aves, una lista de música para acompañar la lectura, un listado de veinte lugares para el avistamiento de aves en Colombia y una guía de términos pajareros.

Son 147 páginas y más de 118 fotografías de aves de todos los cielos de Colombia. Las ventas del libro contribuirán a la Fundación ReverdeC para la restauración de cuencas hídricas y hábitats de aves en Colombia.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD