Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Lado A, los primeros años del rock en Medellín llegan al museo

MUROCK, museo del rock local inauguró la exposición Historia del Rock en Medellín, Lado A (1964–1990). La entrada es libre.

  • La exposición estará abierta de martes a domingo, de 10:00 a. m. a 6:00 p. m., hasta el 18 de enero de 2026. El Museo del Rock está ubicado en la Casa de La Música, en el Parque de Los Deseos. Fotos Camilo Suárez.
    La exposición estará abierta de martes a domingo, de 10:00 a. m. a 6:00 p. m., hasta el 18 de enero de 2026. El Museo del Rock está ubicado en la Casa de La Música, en el Parque de Los Deseos. Fotos Camilo Suárez.
  • Lado A, los primeros años del rock en Medellín llegan al museo
  • Lado A, los primeros años del rock en Medellín llegan al museo
  • Lado A, los primeros años del rock en Medellín llegan al museo
Sara Kapkin

Tendencias

hace 48 minutos
bookmark

Murock, el Museo del Rock de Medellín inauguró el viernes su segunda exposición, Historia del Rock en Medellín, Lado A (1964–1990), un recorrido inmersivo donde se articulan los hitos que forjaron el sonido del rock local, desde los primeros años, de la mano de Los Pelukas y el Milo a Go-Go, pasando por el Festival de Ancón, la Batalla de las Bandas, el papel de las emisoras y los medios, hasta la irrupción del Rock en Español y el estallido del Punk Medallo y el Metal Medallo, que retrataron las contradicciones de la ciudad.

Le puede interesar: Karol G y Bad Bunny, los grandes ganadores de los Premios Billboard 2025

La exposición, que estará disponible y con entrada libre de martes a domingo, de 10:00 a. m. a 6:00 p. m., hasta el 18 de enero de 2026, incluye fotos, fanzines, archivos de prensa, videos, un mural que recopila los conciertos de esos años –con banda, fecha y lugar en que se presentaron–, una línea de tiempo que da cuenta de como se fue dando el nacimiento de las bandas y quienes las conformaban, y música, mucha música, hay códigos QR con listas de reproducción para poder escuchar lo que muestra la exposición.

Es un trabajo inmenso, que incluyó más de un año de investigación y distintas fuentes de recopilación de datos, porque este es un archivo disperso y en gran medida personal, que sigue en manos de los rockeros de antaño. Un trabajo apoyado por Carlos Acosta, director del museo y el equipo curatorial, que incluye músicos, empresarios, productores discográficos, periodistas y directores de medios, y que para esta exposición en particular contó con el apoyo de curadores especializados, como El Flako Porras, Carlos Alberto David Bravo, Carlos Mario Agudelo, Jorge Calderón y Juan Fernando ‘El Flako’ Trujillo, que aportaron gran parte del archivo que hoy está abierto a la ciudad, para leerla desde la música.

Porque se habla mucho de la música en Medellín, pero se habla más del presente que de esta historia larga que fue forjando el sonido propio de la ciudad, y para eso está la exposición, para dialogar con ella desde otros géneros y otras épocas, para entender la ciudad y el país a través de la música.

“Ustedes se deben haber preguntado muchas veces cuál es el famoso ROCK NACIONAL del que hablamos (...) En nuestra ciudad crece cada vez más la cantidad de rockeros (metaleros y punkeros) hasta el punto de ser ya un buen sector de la juventud y la sociedad. Pero hemos estado limitados siempre a lo que viene del extranjero, a pesar de que aquí hay una buena cantidad de bandas (...) los grupos deben ser mas propios y originales en su temática musical y de letras. También se debe hacer la diferencia entre el Rock burgués y comercial y el Rock que va dirigido y es aceptado por las mayorías rockeras, que son de clase popular, pero sin negar la participación de burgueses que estén en el movimiento. El Rock Nacional debe ser asequible económicamente a todos... a todos!”, dice el fanzine Visión Rockera N. 5 publicado en abril del 87.

Para saber más: Billboard y Rolling Stone consagran a Juanes como el mayor referente del rock latino del siglo XXI

La música es una de las mejores formas de leer la ciudad. Dice de todo, aunque parezca que no diga nada. Exposiciones como esta del Museo del Rock son una fuente de información incalculable. Medellín se ha contado casi siempre en hechos violentos, en cifras de homicidios, de bombas, de atentados, pero mientras pasaba toda esa violencia, estaba la música para hablar de eso de otra manera. Ahí está pintada Medellín.

“Esta exposición demuestra que el rock en Medellín no es una anécdota: es un legado vivo que moldeó estéticas, industrias culturales y comunidades enteras. El Lado A cuenta cómo empezó todo; el Lado B (1991–2025) llegará en marzo de 2026 para completar la historia”, dice Acosta.

Además, la primera exposición del Museo del Rock con Las 100 mejores carátulas de todos los tiempos se podrá ver hasta el domingo 2 de noviembre el lobby del Teatro El Tesoro.

Para el 2027, el museo espera publicar una colección de libros sobre la historia del rock en Medellín, a partir de las investigaciones que están haciendo para cada exposición.

El Museo del Rock tiene su sede en la Casa de La Música, en el Parque de los Deseos, frente del Planetario. Esta iniciativa cuenta con el respaldo de la Fundación EPM.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida