Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Un libro hecho en Medellín le cuenta la historia del reguetón desde la evolución del sonido

Andrea Yepes Cuartas publicó Reggaetón, lo que siempre quisiste saber: perreo, dembow Bad Bunny y más.

  • Andrea Yepes Cuartas es periodista de la Universidad de Antioquia. Foto Julio Herrera.
    Andrea Yepes Cuartas es periodista de la Universidad de Antioquia. Foto Julio Herrera.
Sara Kapkin

Tendencias

hace 3 horas
bookmark

Hace 20 años, muchos decían que el reguetón sería un fenómeno pasajero, pero nada más equivocado que eso. No es exagerado decir que el reguetón es una de las músicas más populares del mundo, que suena casi en todas partes, es inevitable.

Le puede interesar: Según último chat de DJ Regio Clown, el artista se iba a reunir en México con alguien a quien le dicen el comandante: “no confío en nadie”

Se escucha mucho, pero del género y su historia se sabe poco, sobre todo en Colombia, aunque de aquí han salido algunos de los grandes referentes.

En su libro Reggaetón, lo que siempre quisiste saber: perreo, dembow, Bad Bunny y más, la periodista Andrea Yepes Cuartas, une los puntos claves de esta historia a través del sonido. EL COLOMBIANO habló con ella.

¿Cómo llegó el reguetón a su vida?

“Como a todos, chiquita, bajando canciones y pasándome CD’s con mis primitos. Fue muy natural, en la ciudad ya se escuchaba reguetón... Y la primera vez que tuve un gesto periodístico fue en el 2018 que hice un texto para la revista Don Juan sobre la historia del reguetón en Medellín y ese texto, creo yo, fue el que finalmente llegó a la editorial y ellos me hicieron la propuesta de hacer este libro”.

¿Qué cree que hizo tan especial el reguetón por encima de otros géneros?

“Siento que hay una ficción que se narran en el reguetón, que yo no habito constantemente en mi cotidianidad. Es algo que hablo mucho con mis amigos. A mí me gusta la ficción del reguetón, como el maleanteo... Uno tal vez no tiene sexo tan violento todo el tiempo, pero puede habitar esas ficciones con la música. Y siempre me llamaron la atención. Me gusta la calle, me gusta la noche y me gusta la música que me genera eso, que me da como el ímpetu para moverme”.

El reguetón es más inicitación al baila que incitación al pensamiento...

“Ahora la gente se centra mucho en la letra. La gente se quiere saber las canciones en una farra y eso. Pero la magia para mí del reguetón está en el sonido, en el dembow. Cómo se logró condensar un sonido que venía desarrollándose y evolucionando en muchas partes al mismo tiempo y cómo sobre esa mezcla de percusión se logra tanto”.

¿Cuál es el aporte de Medellín?

“Cuando el reguetón empezó a sonar más, muchos artistas se vinieron para acá, Alberto Style, Nicky Jam, Ñejo y Dalmata... Allá todavía había mucha informalidad y lo que hizo Medellín fue ver que el sonido pegó y crear una industria alrededor que lo sostuviera. Aquí había gente haciendo videos, muchos productores, estudios de grabación, etc. Lo primero que dio Medellín fue eso, una industria y después de eso o a la par también aporta una forma del sonido.

El reguetón de Medellín, está muy vinculado a Sky, que ha sido un productor bandera en proyectos como el de Feid y el de J Balvin, y él ha contado que cogió el sonido del dembow que venía de Puerto Rico, y muchas veces por falta de herramientas, por falta de bibliotecas de sonido, porque era otro momento, él empezó a quitar elementos y a volverlo un poco más minimal. Entonces el reguetón de Medellín también es un reguetón que se siente diferente en el sonido y tiene una intención más de democratizarlo, por decirlo de alguna manera. Alguna vez hablando con Pope, el DJ de J Balvin, él me decía que ellos querían ganarse un Grammy y siendo groseros no iban a poder, entonces crean unas canciones un poco más transversales, más familiares, por decirlo de alguna manera y con esos aportes hacen todo un desarrollo del género”.

¿Cómo fue el proceso de hacer el libro?

“Empecé leyendo. Esta historia del reguetón yo ya la tenía un poco mapeada en mi cerebro, pero cuando empecé a ver entrevistas me di cuenta que tenía que poner unos filtros específicos a la información para poder recolectarla, porque si no era imposible de manejar. Entonces esos dos filtros fueron, uno que todo tuviera que ver con el sonido, y la otra fue un poco inspirada en una cita de Donna Haraway, que está al inicio del libro, y que dice que nada está conectado a todo, pero todo está conectado a algo. La gran información con la que yo la construí son las entrevistas que hacen podcasters, sobre todo de Puerto Rico, y de esas entrevistas saqué los datos del sonido para poder construir como este mapa y que estuviera realmente conectado”.

Puede ver la entrevista completa a continuación:

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida