El escritor Mario Vargas Llosa murió este domingo en Lima, Perú, a los 89 años. El fallecimiento del ganador del Premio Nobel de Literatura fue confirmado por su hijo Álvaro en un comunicado publicado en redes sociales.
El autor era el último gran exponente del Boom latinoamericano. Vargas Llosa recorrió el mundo gracias a su extensa obra entre las que se encuentran más de 30 novelas, al igual que cientos de artículos en su faceta como columnista.
Lea aquí: Con la muerte de Mario Vargas Llosa se van las últimas memorias del Boom latinoamericano
La última vez que el ganador del Premio Nobel de Literatura de 2010 visitó Colombia fue en 2018. Lo hizo para participar en la Feria Internacional del Libro de Bogotá (Filbo), donde tuvo un evento de lanzamiento de su libro La llamada de la tribu con un conversatorio.
Esta obra es un ensayo que hace un recuento de la vida intelectual de Vargas Llosa. En La llamada de la tribu, el escritor peruano habla sobre las lecturas que moldearon su pensamiento después de que se desencantara tras lo ocurrido en la Revolución Cubana.
“Es un libro que trata sobre el liberalismo a través de una experiencia personal, sobre una evolución en marcada por el marxismo, que en cierta forma suavizaba el existencialismo, con un desencanto que me llevó a revalorizar la democracia, y luego poco a poco, a través de un esfuerzo intelectual me fue llevando hacia el liberalismo. Esta es la historia que cuenta este ensayo”, contó el Nobel hace 7 años en Colombia.
En ese evento, Vargas Llosa habló sobre cómo se transformó su perspectiva política a lo largo de la vida. El peruano siempre tuvo una conexión estrecha con ese mundo: en sus años de universidad hizo parte de una militancia comunista que apoyó la Revolución Cubana y en 1962 viajó a la isla. Sin embargo, allí se desencantó debido a los múltiples abusos que evidenció por parte del régimen.
“Vino la Revolución Cubana con su gran efecto entre los jóvenes que vivíamos entre dictaduras. Era muy difícil no entusiasmarse con ese movimiento que parecía ser tan generoso, entre jóvenes valientes que se enfrentaban a una dictadura corrompida y que una vez triunfaban convertirían los cuarteles en escuelas, lo cual no ocurrió”, dijo el escritor en su última visita en el país.
En último paso por Colombia, Vargas Llosa también reflexionó sobre el Boom latinoamericano, el fenómeno literario ocurrido entre los años sesenta y setenta en el que se inscribe su obra y la de otros reconocidos autores como Gabriel García Márquez, Julio Cortázar, Carlos Fuentes y Juan Rulfo.
“Lo más importante que generó fue el reconocimiento que logró la literatura latinoamericana a través de un grupo de novelistas. No era que antes no existieran grandes escritores en América Latina, pero su circulación había sido siempre pequeña, local y, a partir del Boom, se abren las puertas de otras literaturas dejando una huella para las nuevas generaciones”, explicó en ese momento el peruano, cuyas letras quedarán grabadas en la memoria de sus lectores a lo largo y ancho del mundo.