La Universidad de Antioquia realizará del 2 al 4 de septiembre el ciclo Ecos del Choro, ritmos de ciudad, en el marco del Mes del Patrimonio. El evento tendrá como invitado central al músico e investigador brasileño Rafael Velloso, especialista en etnomusicología y en el estudio del choro, género declarado patrimonio cultural inmaterial en Brasil.
La programación incluye cuatro actividades abiertas al público. El martes 2 de septiembre a las 10:00 a.m. se desarrollará un taller práctico de choro en la Sala de Artes Performativas Teresita Gómez de Ciudad Universitaria. Ese mismo día, a las 2:00 p.m., se realizará la conferencia Memoria y patrimonialización del choro en Brasil en el Paraninfo del Edificio San Ignacio.
El miércoles 3 de septiembre a las 2:00 p.m. tendrá lugar el conversatorio Producir conocimientos desde la etnomusicología con Rafael Velloso, en el aula taller 12-315 de la UdeA, con transmisión virtual a través de la plataforma Google Meet.
La agenda cerrará el jueves 4 de septiembre a las 5:00 p.m. con un concierto en la Plazoleta Barrientos de Ciudad Universitaria, en el que Velloso participará junto al grupo local Os Chorizos en una roda de choro. En esta presentación se estrenará una obra inédita compuesta por el maestro brasileño para Medellín, que combina elementos del choro con referencias a la salsa y al tango.
Según explicó Jaime Bornacelly Castro, profesor de la Universidad de Antioquia y coordinador de la maestría en Ciencia de la Información con énfasis en memoria y patrimonio, la propuesta busca ampliar la visión del patrimonio más allá de lo material. “No se trata solo de edificios o monumentos. El patrimonio también es inmaterial y sonoro. Este ciclo hace énfasis en la música como parte de esa memoria cultural”, señaló.
Le puede interesar: Una exposición sobre la historia musical de Medellín
El choro es un género instrumental de origen urbano, caracterizado por la combinación de instrumentos de cuerda, viento y percusión. Nació en Brasil en el siglo XIX y se expandió a diferentes regiones del país, donde aún se interpreta en encuentros conocidos como rodas de choro. Aunque no está asociado al baile, se reconoce por su riqueza melódica y rítmica, y en muchos casos se vincula con músicos de formación en jazz.
La participación en las actividades no requiere inscripción previa, aunque para el taller inicial se recomienda contar con los materiales enviados previamente por el maestro. Todas las sesiones son gratuitas y abiertas a la comunidad universitaria y al público en general hasta completar aforo.
Bornacelli añadió que la visita de Velloso también busca resaltar los vínculos culturales entre Colombia y Brasil a través de la música. “La presencia del choro en Medellín es una invitación a pensar cómo los sonidos viajan entre países y territorios, y cómo pueden integrarse en nuevas formas de memoria y patrimonio”, indicó.