Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

“Quiero que sea una fiesta en torno al verso”: César Augusto Betancur ‘Pucheros’ presenta libro

El evento del 29 de agosto no será una presentación convencional de un libro. Habrá trova, humor y camaradería.

  • César Augusto Betancur comenzó su carrera en la trova y ahora es uno de los libretistas más exitosos del país. FOTO Esneyder Gutiérrez
    César Augusto Betancur comenzó su carrera en la trova y ahora es uno de los libretistas más exitosos del país. FOTO Esneyder Gutiérrez
hace 5 horas
bookmark

El viernes 29 de agosto a las 8:00 p.m., el Teatro Metropolitano de Medellín, César Augusto Betancur, conocido en el mundo de la trova y el entretenimiento con el apodo de Pucheros, presentará Puro verso, un libro en el que recoge sus versos humorísticos y algunos textos que cuentan su trayectoria de trovador a libretista de televisión. Más cercano al show que a una presentación de libro convencional, el evento tendrá en el escenario a Luz Amparo Álvarez, César Escola, César Mora, Vargasvil, Saulo García, Carlos Palacio “Pala”, Pichingo, Jairo Castro “Chocolate”, Chicho Arias, Ricardo Prado, Sergio Valencia, Jota Pe y Lokillo.

Siga leyendo: Círculo en derrota, el poemario en el que Yenny León se pregunta por lo sagrado

El espectáculo combinará música, poesía, improvisación y humor, una fórmula que ha definido la carrera de Betancur desde que descubrió la trova en su adolescencia. “La trova me ayudó a superar la timidez y a descubrir un vehículo para comunicarme. Cantando no gagueaba, me sentía fluido y se me ocurrían cosas rápidas. Ese entrenamiento me sirvió después para escribir libretos con la misma agilidad con la que uno resuelve una trova”, dijo Pucheros.

Su relación con la improvisación comenzó a finales de los años setenta, influenciado por su padre, profesor y aficionado a la trova. “Un día vi en el colegio a Jorge Carrasquilla y a Miguel Ángel Zuluaga. Yo tenía 13 años y fue un clic inmediato. Me fascinó ver cómo improvisaban con lo que ocurría en el colegio. Desde ahí empecé a buscar rimas para todo lo que escuchaba”, contó.

Ese primer contacto lo llevó a convertirse, a los 17 años, en Rey Nacional de la Trova, luego de un recorrido intenso por festivales regionales. “Aunque era novato en el Festival Nacional, llegué muy fogueado porque en dos años había trovado en muchos pueblos y escenarios. Gané tantos festivales que llegué como favorito”, señaló.

Lea aquí: Así será la Fiesta del Libro y la Cultura 2025: conozca todas las novedades y la programación completa

La trova le abrió la puerta a la radio de la mano de Crisanto Vargas (Vargasvil), con quién trabajó en el programa El Manicomio de Vargasvil. Allí descubrió su talento como libretista. “Me buscaron porque hacía buenos versos, pero pronto notamos que también podía escribir chistes, parodias y libretos. Sin buscarlo, encontré que tenía habilidad para la prosa y para estructurar humor”.

Ese trabajo lo proyectó hacia el teatro y la televisión. En Bogotá, en los años noventa, conoció a Dago García, quien lo introdujo al mundo de las telenovelas. “Él me enseñó a estructurar historias largas. Pasé de escribir sketches para radio a libretos de 120 capítulos para televisión. Fue un proceso de aprendizaje intenso, como lo había sido la trova, y terminé escribiendo series muy exitosas”, afirmó.

Le puede interesar: “Todo su vida Arenas Betancourt se retrató en Bolívar y en Cristo”: María Elena Quintero

Aunque su carrera no proviene del ámbito académico, Betancur ha reconocido influencias literarias que marcaron su estilo. Recuerda con gratitud a una profesora que le regaló el libro A mí que me esculquen, de Daniel Samper Pizano. “Me mostró que se podía hacer humor con buen gusto. A partir de él descubrí a Les Luthiers, a Woody Allen y a Roberto Fontanarrosa, que es mi gran referente en el humor de habla hispana”, relató.

En su libro, Betancur incluye incluso sonetos dedicados a Samper y a su hijo Daniel Samper Ospina, quien le respondió con otro poema. “Para mí fue un honor tremendo. Samper fue el primer escritor de humor que leí, y hoy tenerlo en mi libro es muy significativo”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida