La previa del Masters 1000 de Shanghái vivió un momento tensionante entre las estrellas del tenis mundial. El serbio Novak Djokovic no dudó en dejar clara su postura sobre la poca viabilidad de los calendarios ATP –por lo apretados que son– y su efecto en la salud de los tenistas.
La discusión, que no es nueva, sigue sin dar frutos, a lo que, el número cinco del mundo y máximo ganador de torneos de Grand Slam de la historia con 24 títulos, no dudo en afirmar que la situación no cambiaría si no hay una unión de criterios verdadera entre todos los tenistas.
Sin embargo, parece ser más profundo que eso, pues van más de 20 años que el tema fue puesto sobre la mesa y las soluciones han sido para beneficiar “a los más experimentados”. Le contamos cómo se ha vivido la tensión dentro del ATP y WTA a lo largo de los últimos años, y qué es lo que exigen los tenistas al día de hoy.
Le puede interesar: El conmovedor gesto del Barcelona a Luis Enrique en la Champions en memoria de su hija fallecida
¿Cómo nació la tensión y cuál ha sido la postura de Djokovic?
Novak Djokovic no ha sido el único en exponer su inconformidad con el calendario ATP, debido a la sobrecarga que sufren los tenistas como consecuencia de los cortos periodos tiempos de descanso entre torneos, que además son demasiado largos. Personajes como Carlos Alcaraz, Iga Świątek e incluso Coco Gauff también han expresado que es hora de un cambio, en el que la prioridad sea la salud mental y física de los y las deportistas.
“Creo que el calendario es muy ajustado, y tienen que hacer algo con él. Hay demasiados torneos obligatorios y muy seguidos. Impusieron reglas que nos obligan a jugar torneos Masters 1000, ATP 500... Hay demasiadas normas que a nosotros, como tenistas, no se nos permite elegir si jugar o no”, afirmó Alcaraz después de levantar su octavo título de la temporada en el ATP 500 de Tokio.
Ante esta y muchas otras declaraciones, Djokovic estuvo de acuerdo, pero no titubeó en afirmar que parte del problema es la falta de unidad por parte de todos los y las tenistas.
“Hagan algo más que hablar en ruedas de prensa. Nos quejamos, pero no invertimos el tiempo y el esfuerzo necesario para cambiar las cosas. Se necesita que los mejores del mundo se pongan manos a la obra, y entiendan cómo funciona todo el sistema y hagan algo más que hablar en ruedas de prensa. Lo sé por experiencia propia”, afirmó Djokovic durante la rueda de prensa previa a su debut en el Masters 1000 de Shanghái ante el croata Marin Cilic.
Lo que directamente pareció una crítica a las declaraciones del murciano Alcaraz, rápidamente se volvieron virales por la crudeza con la que fueron expresadas. Adicionalmente, el serbio también acusó a muchos tenistas de ser incoherentes con sus decisiones, pues se quejan del calendario apretado, pero luego se apuntan a exhibiciones en diferentes partes del mundo.
Sobre esta última cuestión, en específico Jannik Sinner estuvo de acuerdo afirmando: “a veces es necesario saltearse algunos torneos. Cada cual tiene una opinión, pero siempre se puede elegir cuáles jugar y cuáles no”.
Desafortunadamente, no todos los tenistas están en la posición de los mejores como Sinner, Djokovic, Świątek o Gauff, que gracias al nivel que han alcanzado tienen la opción de saltarse u omitir ciertos torneos por cuidar su salud física o mental. Djokovic, por ejemplo, quien ya se encuentra en la recta final de su carrera, solamente juega los Grand Slam y los torneos de su preferencia, un lujo que no todos pueden darse.
Esta cuestión deja preocupaciones por la manera en la que los mejores del mundo se expresan sobre el tema desde una posición de privilegio, que casi demuestra que están únicamente interesados por su propia causa. Especialmente Djokovic, quien afirma tajantemente que algunos tenistas se contradicen por participar en torneos o exhibiciones que no son obligatorios, cuando él y algunos pocos tienen la opción de jugar o no, mientras la mayoría no la tienen.
¿A qué se debe esta selectividad sobre la presencia en los torneos? Así como el mismo tenista serbio lo expresó, la tensión con el calendario ATP no es nada nueva y se remonta casi a inicios del nuevo siglo.
Historia de la controversia en la ATP
A mediados de los 2000, los jugadores estaban cada vez más vocales contra el calendario del ATP, que incluía demasiados juegos obligatorios. En efecto, había que jugar sí o sí ciertos Masters 1000 y otros eventos, que en caso de inasistencia tenían multas o pérdida de puntos de ranking.
Ahora bien, los mejores del momento comenzaron a utilizar el ATP Player Council, como un tipo de sindicato interno de la ATP, para negociar. Roger Federer, fue presidente del Council desde 2008; y otros tenistas como Nadal, Murray y el propio Djokovic fueron muy activos en el sindicato.
Sus solicitudes eran casi las mismas de hoy en día: reducir la carga de torneos obligatorios, mayor descanso entre temporadas de pista dura y tierra, ajustes en las superficies y mejorar la distribución de premios.
El proceso dio frutos en un inicio, y en 2012 se logró realizar cambios en la regla de los Masters 1000: se flexibilizó la obligatoriedad. Únicamente a jugadores con cierta trayectoria se les permitió saltarse algunos sin ser sancionados. Paradójicamente, los beneficiados eran los mismos jugadores top del momento, como el propio Djokovic.
Este cambio rige hasta la fecha, donde algunos tenistas pueden beneficiarse de la regla si ya tienen un buen recorrido en el deporte, como es el caso del tenista serbio y otras estrellas del ranking. Dicha jerarquización de la norma pone en entredicho las declaraciones de Djokovic, ¿cómo podría haber una posible unión cuando las reglas no se aplican para todos?
Aunque la ATP no se ha pronunciado al respecto, todo parece ser un conflicto más interno entre los y las tenistas de la élite más cerrada del deporte de raqueta, que no dará más resultados que los mismos que se han tenido desde hace 20 años.
Le podría interesar: “El deporte debe estar excluido de cualquier tipo de discriminación”: Emiliana Castrillón tras fallo de la Corte
Preguntas sobre la nota:
- ¿Por qué Djokovic critica el calendario ATP?
- Porque considera que los torneos obligatorios son demasiado seguidos, afectando la salud física y mental de los tenistas.
- ¿Qué jugadores apoyan a Djokovic en su postura?
- Carlos Alcaraz, Iga Świątek, Coco Gauff y Jannik Sinner también han pedido cambios y priorizar el descanso entre torneos.
- ¿Qué cambios se han hecho en la ATP antes?
- Desde 2012, los jugadores top pueden saltarse algunos Masters 1000 sin sanción, pero la regla beneficia solo a los más experimentados.