Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Hace 50 años, en el Tour, Cochise le dijo a Merckx que era mejor que él

El antioqueño le abrió camino a otros compatriotas en la carrera más importante del ciclismo mundial, en la que se ha visto, a través de estas últimas cinco décadas, su sello de calidad.

  • Martín Emilio Cochise Rodríguez, uno de los históricos del ciclismo de Colombia. El velódromo de Medellín lleva su nombre. FOTO CAMILO SUÁREZ
    Martín Emilio Cochise Rodríguez, uno de los históricos del ciclismo de Colombia. El velódromo de Medellín lleva su nombre. FOTO CAMILO SUÁREZ
hace 4 horas
bookmark

Martín Emilio Cochise Rodríguez es pionero en el ciclismo colombiano. Además de tomar la delantera frente a otros compatriotas en este deporte, también causó sensación con su imponente andar, tanto que fue enaltecido como el Deportista del Siglo XX en el país.

Le puede interesar: Martín Emilio Cochise Rodríguez: “Da tristeza y rabia ver el velódromo deteriorado”

Aún, a sus 83 años de edad, Martín sigue pedaleando –de manera recreativa con sus amigos–, y evocando las hazañas que logró y por las cuales es considerado un ídolo.

Con una genética privilegiada, Cochise continuó haciendo historia al convertirse, hace medio siglo, en el verano europeo de 1975, en el primer pedalista criollo en disputar el Tour de Francia, la carrera más prestigiosa del planeta.

Ahora, 50 años después, recuerda esa aventura con lucidez, como si su memoria nunca hubiera dejado de pedalear.

“Era una carrera muy bonita, de mucho prestigio y jerarquía”, cuenta Martín desde su residencia en Medellín, donde atiende con la humildad que lo caracterizó dentro y fuera de la carretera.

Su presencia en la edición 62 del Tour se presentó cinco años después de establecer récord de la hora en el velódromo Agustín Melgar de la Ciudad de México y tras convertirse, en 1971, en el primer campeón mundial de pista colombiano, éxito que alcanzó en la prueba de los 4.000 metros persecución individual en Varese, Italia.

Disciplinado en su rol

En aquel Tour, que comenzó en la localidad de Charleroi, al Norte de Francia, el 26 de junio, y terminó en París el 20 de julio, Martín Emilio logró finalizar la competencia, entre 140 pedalistas en representación de diez equipos, en el puesto 27, a una hora y 23 minutos del vencedor, luego de recorrer 1.975 kilómetros repartidos en 22 etapas y un prólogo.

Venía de ser el primer cafetero en debutar, en 1973, en el Giro. También estuvo en la ronda italiana de 1975. Y en ambas carreras ganó fracción.

En esa Grande Boucle triunfó el francés Bernard Thévenet.

“Mi trabajo era claro: correr para Felice Gimondi (q. e. p. d.). Me pagaban para eso, y lo hacía con disciplina. No podía moverme de ahí, era trabajar y trabajar. Por eso, llegar a la meta final fue como una conquista”.

Cochise integró las filas del equipo italiano Bianchi-Campagnolo, en el que hizo las veces de gregario del recordado Gimondi, quien terminó sexto, y ganando la décima jornada, el 8 de julio en la ciudad de Pau.

Celebró sin ganar

Un despiste, producto del arduo esfuerzo que muchas veces nubla la mente en la alta competencia, tuvo el antioqueño en su único Tour: alzó los brazos en señal de triunfo pero la fracción aún no había acabado.

Estaba fugado junto a otros nueve hombres. Y si bien pasó por el sitio de llegada primero tras un inesperado embalaje, se debía dar una vuelva más a un circuito de 5 kilómetros. Finalmente, el pelotón les dio cacería. “Fue un gran error”, rememora Martín, sacando su fina sonrisa.

En ese Tour, el gran capo del lote fue nada menos que Eddy Merckx, ganador de cinco tours y quien finalizó segundo en la general.

Lea: Bélgica le rinde homenaje al legendario ciclista Eddy Merckx, el rey Felipe lo recibió en su Palacio

Para Cochise, además de su buen resultado, sobre todo por la función que cumplía, correr al lado del “Caníbal” fue una experiencia inolvidable.

“Nos llevábamos muy bien. Él hablaba italiano, yo también. Charlábamos en plena competencia. Incluso le contaba chistes”.

Una de esas anécdotas aún le saca una sonrisa. “Le dije en plena carretera a Merckx que yo era mejor que él... y se sonrió. Era un tipo muy querido, amable, humilde. Siempre preguntaba por mi familia, hablábamos como amigos”.

Así fue como su relación trascendió. Años después, Eddy Merckx visitó Medellín, y Cochise lo recibió en su casa. “Para mí fue el monstruo del ciclismo, él más grande”.

Etapas de 280 kilómetros

El excorredor antioqueño fue testigo de una época en la cual la prestigiosa prueba era totalmente distinta a lo que se presencia ahora, en la que la tecnología es latente.

“Era otra cosa, muy diferente a lo que es el ciclismo colombiano nuestro. Se corría distinto”.

Recuerda que el ritmo de carrera era más lento al comienzo de cara fracción, las cuales rondaban los 280 kilómetros.

“Salíamos muy regulados. Suave, suave. Y por ahí en el kilómetro 130 empezaba a subirse el ritmo. Al final era duro, como recuperando el tiempo perdido al principio. Era todo un reto físico y mental”.

En cuanto a las carreteras, la diferencia era aún más notable. “Allá todo era pavimentado. En cambio aquí en Colombia muchas etapas eran por terrenos destapados. Eso sí, allá a veces nos metían por tramos de pavé, como en la París-Roubaix, no era por carreteras principales. Y si llovía, eso se volvía peligroso. Había charcos que tapaban huecos, y ahí se caía mucha gente”.

Infográfico
Hace 50 años, en el Tour, Cochise le dijo a Merckx que era mejor que él

A pesar del riesgo, Cochise guarda una estadística personal que lo enorgullece: “Afortunadamente nunca me caí en el Tour. Vi muchas caídas, pero yo no. Era cuestión de cuidado y de suerte también”.

No olvida que antes no había zonas de abastecimiento ni autos de asistencia para darle alimentación a su líder.

En su función de gregario, rememora que cuando se acababa la comida e hidratación, tenía que parar e irla a buscar a los barcitos del camino.

“Parábamos en una tiendita, sacábamos un fresco y corríamos a gran velocidad para llevárselo al capo. No se pagaba ni nada, era como un robo”, dice Martín mientras saca de nuevo otra carcajada.

Esa participación en el Tour de Francia, sumada a su paso por el Giro de Italia, marcó el final de su periplo europeo, pero consolidó un legado inmenso.

“Nosotros teníamos corredores muy buenos como Rafael Antonio Niño, Lucho Herrera... Yo les decía a los directores de equipo que en Colombia había ciclistas con condiciones para estar allá, entonces fue bonito abrir puertas, camino para que otros compatriotas también llegaran al ciclismo europeo”, finalizó el gran Cochise.

1-2 de Colombia hace 40 años

Además de la aparición de Colombia hace 50 años en el Tour, también se cumplen cuatro décadas de la única vez que dos escabarajos del país hicieron el 1-2 durante una fracción en el Tour de Francia, como lo recordó el estadígrafo John Fredy Valencia, de Nuestrociclismo.

Ese hecho se presentó el 10 de julio de 1985, en el recorrido de 269 km entre las localidades de Morzine y Lans en Vercors, donde Fabio Parra triunfó y su compatriota Lucho Herrera lo escoltó. En esa edición, Lucho logró dos victorias más, sumando su tercera personal, pues un año antes, en el Tour del 84, se convirtió en el primer criollo en ganar una etapa en dicha carrera (Grenoble–Alpe d’Huez).

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Liga Betplay

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida