Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

¿Es el US Open racista? El escándalo entre Ostapenko y Townsend no sería el primero

Una fuerte disputa en la pista entre Jelena Ostapenko y Taylor Townsend ha reabierto debates sobre micro-racismo en el tenis profesional.

  • Discusión entre Ostapenko y Townsend luego de finalizar el partido. Foto: GETTY
    Discusión entre Ostapenko y Townsend luego de finalizar el partido. Foto: GETTY
hace 3 horas
bookmark

En el corazón del reciente US Open, el enfrentamiento entre la letona Jelena Ostapenko y la estadounidense Taylor Townsend trascendió lo deportivo.

Tras derrotar a Ostapenko en segunda ronda, Townsend fue acusada por su rival de “no tener educación” y de carecer de “clase”, comentarios que Naomi Osaka consideró “una de las peores cosas que puedes decirle a una jugadora negra en un deporte mayoritariamente blanco”.

Ostapenko intentó justificar sus palabras como una respuesta a lo que consideró una falta de etiqueta, ya que Townsend no se disculpó por un golpe que tocó la red; pero el trasfondo racial no pasó desapercibido.

Taylor Townsend, lejos de tomárselo como un ataque personal, señaló que esas acusaciones reavivan estigmas profundamente arraigados en la comunidad afroamericana, ligados a la idea de “falta de educación”, aunque ella sabe que no se acercan a la verdad. Se mostró orgullosa de ser una mujer negra representando a su cultura y afirmó que si dejara que los comentarios de otros la afectaran, ellos ganarían.

La reacción de Naomi Osaka fue contundente. Calificó las palabras de Ostapenko como profundamente inapropiadas y con resonancias raciales, especialmente en el contexto de un deporte aún dominado por blancos. Por su parte, Aryna Sabalenka matizó que Ostapenko “es amable, pero a veces pierde el control”, y sugirió que tiene asuntos personales que le afectan emocionalmente.

¿Es el US Open racista?

Este episodio revive preguntas sobre los llamados “micro-racismos” en el tenis contemporáneo. A modo de antecedente, en 2000 se reportaron acusaciones de discriminación racial en el US Open, cuando activistas protestaron fuera del estadio denunciando prácticas que marginaban a jugadores de color.

Más atrás, en 1950, Althea Gibson fue la primera tenista negra invitada a participar en el entonces denominado US National Championships, luego de años de exclusión por la política de clubes blancos. Otros incidentes revelan un patrón persistente en el mundo tenístico:

- En 2001, Lleyton Hewitt insinuó que un juez de línea pudo haber favorecido a un oponente negro por su color de piel, tras pitarle un pie fault a James Blake.

- En 2009, Brydan Klein fue suspendido y multado tras usar un insulto racial ofensivo contra Raven Klaasen, lo que desató un escándalo.

- En 2000, Alexandra Stevenson acusó a Amélie Cocheteux de usar un comentario racista en el vestuario. La tenista francesa lo negó y no hubo sanción formal.

En el US Open, lo que parecía un episodio más de desavenencias deportivas ha encendido una crítica incómoda. Las palabras importan, especialmente en entornos donde la diversidad todavía se enfrenta a prejuicios asumidos. Lo sucedido entre Ostapenko y Townsend no debe quedar como anécdota. Es una alerta sobre cómo ciertas expresiones, aparentemente inespecíficas, pueden resonar como expresiones racistas disimuladas.

Le podría interesar: “Es horrible”: Tiafoe se burla del nuevo corte de Carlos Alcaraz en el US Open

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Liga Betplay

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida