Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

¿Cuánto vale una hora de trabajo en Colombia en 2025 y cómo calcularla?

Desde la implementación de la reducción gradual de la jornada laboral, las horas de trabajo aumentaron su valor. Le contamos cómo calcularla.

  • Actualmente, la jornada laboral en el país es de 46 horas semanales. FOTO: Getty
    Actualmente, la jornada laboral en el país es de 46 horas semanales. FOTO: Getty
  • Las horas extra diurnas, que se trabajan entre las 6:00 a. m. y las 9:00 p.m., tienen un recargo del 25 % sobre la hora ordinaria. FOTO: Getty
    Las horas extra diurnas, que se trabajan entre las 6:00 a. m. y las 9:00 p.m., tienen un recargo del 25 % sobre la hora ordinaria. FOTO: Getty
hace 7 horas
bookmark

Desde la implementación de la reducción gradual de la jornada laboral en Colombia, a partir del 15 de julio de 2023, conocer el valor de una hora de trabajo se volvió fundamental para cualquier trabajador, pues indirectamente con la sanción de ese decreto estas horas cobraron mayor valor, especialmente para quienes devengan el salario mínimo.

La razón de ello es porque al trabajar menos, pero sin reducción del salario, se aumenta el promedio del valor de este tiempo. Por ende, tener clara esta cifra permite saber lo que se gana por jornada y también calcular correctamente las horas extra.

Para 2025, el Gobierno Nacional fijó el salario mínimo en $ 1.423.500 mensuales, junto con un auxilio de transporte de $ 200.000, según el Decreto 1572 de 2024, expedido por el Ministerio del Trabajo.

Le puede interesar: Trabajo dominical: ¿es legal que deba laborar los cuatro domingos del mes?

¿Cómo se calcula el valor de una hora laboral en Colombia?

Con base en ese salario, el valor de una hora ordinaria en Colombia es de $ 6.189. Esta cifra se calcula teniendo en cuenta la jornada laboral máxima permitida, que en 2025 es de 46 horas semanales hasta el 15 de julio. Desde el 16 del mes mencionado, la jornada se reduce a 44 horas semanales, como parte del cronograma de la Ley 2101 de 2021.

Por ende, el valor de una hora de trabajo se obtiene dividiendo el salario mensual entre el número de horas trabajadas al mes. Para quienes ganan el mínimo, la fórmula queda así:

Valor hora ordinaria = salario mensual ÷ (horas semanales ÷ 6 × 30).

Aplicando esta fórmula: $ 1.423.500 ÷ (46 ÷ 6 × 30) = $ 6.189.

¿Cómo se calculan las horas extra en Colombia?

Las horas extra diurnas, que se trabajan entre las 6:00 a. m. y las 9:00 p.m., tienen un recargo del 25 % sobre la hora ordinaria. FOTO: Getty
Las horas extra diurnas, que se trabajan entre las 6:00 a. m. y las 9:00 p.m., tienen un recargo del 25 % sobre la hora ordinaria. FOTO: Getty

El Código Sustantivo del Trabajo establece que toda hora trabajada por fuera de la jornada ordinaria debe pagarse con un recargo. Las horas extra se dividen principalmente en dos tipos: diurnas y nocturnas, pero también existen variantes cuando estas se laboran en domingos o festivos.

Las horas extra diurnas, que se trabajan entre las 6:00 a. m. y las 9:00 p.m., tienen un recargo del 25 % sobre la hora ordinaria. Es decir, una hora extra diurna se paga a $ 7.736.

Lea más: Trabajo dominical: ¿es legal que deba laborar los cuatro domingos del mes?

Por su parte, las horas extra nocturnas, que van de 9:00 p. m., a las 6:00 a. m., del día siguiente, se pagan con un recargo del 75 %, lo que las lleva a un valor de $10.831.

Si las horas extra se realizan en domingos o festivos, los valores aumentan considerablemente. Por ejemplo, una hora extra diurna en domingo o festivo se paga con una recarga del 100 %, es decir, $ 12.378. Y si es una hora extra nocturna en esos mismos días, el recargo es del 150%, llegando a $ 15.472 por hora.

“El empleador tiene la obligación legal de reconocer y pagar correctamente todos los recargos que corresponden. La omisión puede acarrear sanciones económicas”, señaló el Ministerio del Trabajo en sus guías laborales.

Lea también: ¿Quiénes reciben el auxilio de transporte en Colombia y en qué casos se pierde?

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD