Para quienes buscan captar la atención de los reclutadores y tener un formato minimalista, en el que el protagonista no es el diseño, sino la información del candidato, el formato Harvard en la hoja de vida es la mejor elección. Este estilo permite al candidato más posibilidades de no ser descartado por los sistemas de seguimiento de candidatos o ATS (por sus siglas en inglés).
Aunque no es visualmente tan atractivo por su simplicidad, cumple a cabalidad con los criterios que suelen usar los sistemas de rastreo de candidatos (Applicant Tracking Systems), que muchas empresas emplean para preseleccionar perfiles antes de que su currículo llegue a manos de un seleccionador.
“Hasta hace dos años era válido tener una hoja de vida con mucho diseño, pero hoy en día es más importante que la inteligencia artificial o los ATS puedan leerla rápidamente. Una estructura simple y sin elementos gráficos complejos es ideal”, explicó Catalina Morales, profesional en selección y reclutamiento de candidatos.
Por ende, el diseño limpio y la estructura bien definida ayudan a que los sistemas ATS lo escaneen sin errores, incrementando así las probabilidades de que llegue a manos de un reclutador humano.
Además, la organización meticulosa del formato Harvard permite que el candidato resuma su perfil de manera efectiva en una o dos páginas, sin perder información importante.
Le puede interesar: Lo que debe y no debe incluir una buena hoja de vida para procesos de reclutamiento
¿Por qué optar por el formato Harvard en la hoja de vida?
A diferencia de otros estilos de hoja de vida que priorizan elementos gráficos, fotos o colores llamativos que entorpecen la lectura de los ATS y este estilo apuesta por la sencillez y enfoque en lo importante.
También, como su nombre lo indica, es inspirado en el diseño de currículums recomendados por expertos de la Universidad de Harvard, pues este prioriza la claridad de la información y facilita la lectura rápida de los datos más relevantes, algo que es clave, porque los reclutadores solo tienen escasos segundos para revisar una hoja de vida.
Adicionalmente, este estilo es ideal para aquellos que se postulan a empresas y sectores que valoran la formalidad y el enfoque en logros medibles y cuantificables, como finanzas, consultoría y educación.
Lea más: ¿Hoja de vida con o sin foto? Pros, contras y recomendaciones de expertos
Estructura del formato Harvard
El formato de hoja de vida de Harvard sigue una estructura definida, que divide la información en bloques específicos para que el reclutador encuentre fácilmente los datos que busca. Generalmente, consta de las siguientes secciones:
Datos personales: nombre, teléfono, correo electrónico y, si es relevante, el perfil de LinkedIn.
Perfil profesional o resumen: en dos o tres líneas, el candidato debe describir su experiencia y destacar sus habilidades blandas, enfocándose en lo que puede aportar a la empresa.
Experiencia profesional: este bloque suele ir en orden cronológico inverso (de la más reciente a la más antigua) y detalla cada puesto, incluyendo el nombre de la empresa, la ubicación, el periodo trabajado y una descripción de las responsabilidades y logros relevantes en cada cargo.
Educación: al igual que la experiencia laboral, la educación se ordena desde la formación más reciente. Es importante incluir los títulos obtenidos, el nombre de la institución, las fechas y cualquier distinción académica significativa.
Habilidades: un listado breve de competencias técnicas y habilidades blandas relevantes para el puesto.
Idiomas y certificaciones: si aplica, esta sección permite incluir el nivel de dominio de idiomas y cualquier certificación profesional relevante para la vacante.
Lea también: Esta es la extensión ideal que debe tener una hoja de vida
Consejos para crear una hoja de vida estilo Harvard
Personalización: aunque el formato de Harvard es estándar es fundamental adaptar cada sección al puesto al que se postula. Resaltar logros específicos y usar palabras clave relacionadas con el sector son elementos que pueden marcar la diferencia.
Logros cuantificables: a diferencia de otros formatos, en el estilo Harvard es esencial incluir logros medibles. Por ejemplo, en lugar de decir “Aumenté las ventas”, es preferible ser específico: “a umenté las ventas en un 20 % en el primer trimestre de 2023”.
Evitar gráficos y elementos visuales: la estética del formato Harvard no incluye foto, gráficos, colores fuertes ni tablas, con el fin de facilitar la lectura por parte de los sistemas ATS.
¿Para quién es ideal este formato?
El formato de hoja de vida de Harvard es ideal para candidatos en campos que valoran la precisión y el profesionalismo, como finanzas, derecho, consultoría y administración. Aunque su estructura formal puede adaptarse a otros sectores, es particularmente beneficioso en aquellos que buscan una presentación sobria y sin distracciones.
Para quienes deseen utilizar esta estructura, existen múltiples plantillas en línea que replican el estilo de Harvard. Estas están disponibles en Microsoft Word o Google Docs, y se pueden personalizar fácilmente para ajustarse a las necesidades de cada perfil.