Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Trump y América Latina: el mapa de quiénes son los mandatarios aliados, críticos y rivales en la región

La segunda presidencia de Donald Trump está redefiniendo el mapa político latinoamericano, marcado por nuevos aliados, rivales y tensiones en medio del avance de China y la crisis del multilateralismo. Conózcalos aquí.

  • Trump y América Latina: el mapa de quiénes son los mandatarios aliados, críticos y rivales en la región
hace 3 horas
bookmark

La segunda presidencia de Donald Trump en Estados Unidos está cambiando la política latinoamericana. Según un análisis de CNN, el republicano ha retomado su agenda exterior con un enfoque pragmático y personalista, donde la ideología y la conveniencia pesan más que la diplomacia tradicional.

En contraste con el estilo institucional de su antecesor Joe Biden, Trump ha optado por vínculos bilaterales directos, impulsados por afinidad política o por intereses concretos como la migración, la seguridad y el comercio. En América Latina, esto ha delineado un nuevo esquema de aliados, rivales y Gobiernos que intentan mantener el equilibrio frente a Washington.

Conozca: ¿Al fin el presidente Petro quiere expulsar al embajador de EE. UU. John McNamara?

Los aliados más cercanos

Entre los gobiernos más alineados con Trump sobresalen Javier Milei en Argentina, Nayib Bukele en El Salvador y Daniel Noboa en Ecuador. Los tres comparten una visión liberal en lo económico y un discurso de orden en materia de seguridad, pilares de la retórica republicana.

Donald Trump y Javier Milei, presidente de Argentina, se han caracterizado por una relación estrecha. FOTO: AFP.
Donald Trump y Javier Milei, presidente de Argentina, se han caracterizado por una relación estrecha. FOTO: AFP.

Milei, que ha expresado abiertamente su admiración por Trump —a quien considera “uno de los grandes líderes del mundo libre”—, mantiene un contacto fluido con la Casa Blanca. CNN recordó que el presidente estadounidense asistió a su investidura simbólica en Buenos Aires y lo ha calificado públicamente como “mi amigo y un gran presidente”.

En El Salvador, Trump encuentra en Bukele a un aliado natural. Su política de mano dura contra las pandillas y su discurso desafiante frente a organismos internacionales coinciden con la narrativa populista y nacionalista que caracteriza al republicano. Ambos comparten, además, una afinidad en el manejo directo del poder y en la defensa de las políticas migratorias restrictivas.

Lea aquí: Bukele prohibió el lenguaje inclusivo en colegios de El Salvador: ya no se pueden usar términos como “amigue” o “nosotrxs”

En Ecuador, Daniel Noboa ha buscado estrechar la cooperación en materia de seguridad y lucha contra el narcotráfico. Aunque mantiene una postura más moderada, su orientación proempresarial y su interés en reactivar acuerdos comerciales lo ubican dentro del grupo de mandatarios dispuestos a fortalecer la alianza con Washington.

También se suman a este bloque Santiago Peña (Paraguay) y José Raúl Mulino (Panamá), quienes ven en Estados Unidos un socio natural para el desarrollo económico y la inversión extranjera.

Relaciones frías, pero necesarias

El vínculo con Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil) y Claudia Sheinbaum (México) se mantiene en un terreno de cautela. Ambos gobiernos representan la izquierda progresista latinoamericana y promueven agendas centradas en la justicia social y el cambio climático, temas con los que Trump ha sido abiertamente escéptico.

Siga leyendo: Lula y Trump se reunieron y confían en una pronta “solución definitiva” a la disputa comercial con EE. UU.

Aun así, la relación con Brasil conserva importancia por razones económicas: Estados Unidos es el segundo socio comercial del gigante sudamericano, y ambos países mantienen intereses comunes en energía y agricultura. Según CNN, Lula ha evitado confrontaciones abiertas y busca preservar un canal diplomático pragmático pese a las diferencias ideológicas.

Luiz Inácio Lula da Silva, presidente de Brasil. FOTO: AFP.
Luiz Inácio Lula da Silva, presidente de Brasil. FOTO: AFP.

Con México, el panorama es más delicado. La presidenta, Claudia Sheinbaum, heredera política de Andrés Manuel López Obrador, enfrenta el desafío de mantener la cooperación migratoria y comercial sin ceder ante las presiones del republicano. Trump ha insistido en reforzar el control fronterizo y en renegociar partes del T-MEC, lo que podría tensar la relación bilateral.

Enemigos declarados

El bloque más distante de Trump lo integran Nicolás Maduro (Venezuela), Gustavo Petro (Colombia), Daniel Ortega (Nicaragua) y Miguel Díaz-Canel (Cuba).

Durante su primera administración, el republicano impuso sanciones, bloqueos financieros y restricciones diplomáticas a Caracas, La Habana y Managua, bajo el argumento de “restaurar la democracia” en la región. Aunque algunos países habían empezado a normalizar sus relaciones con Washington bajo el mandato de Biden, la llegada de Trump volvió a endurecer el discurso.

Gustavo Petro, presidente de Colombia. FOTO: Colprensa.
Gustavo Petro, presidente de Colombia. FOTO: Colprensa.

En el caso de Colombia, la relación con el gobierno de Gustavo Petro atraviesa uno de sus momentos más tensos. Las críticas del presidente colombiano al modelo económico estadounidense y a las guerras internacionales impulsadas por Trump generaron fricciones desde su primera administración.

Entérese: ¿Un error de comprensión? Gobierno desmiente supuesta expulsión de encargado de negocios de EE. UU.

CNN destaca que Washington ha reducido el tono de la cooperación política y militar, mientras Bogotá busca reforzar su papel como interlocutor con Venezuela y Cuba, países con los que Trump mantiene abierta hostilidad.

Los que optan por un punto medio

Otros mandatarios de la región intentan mantener una posición de equilibrio frente a la Casa Blanca. Bernardo Arévalo (Guatemala), Rodrigo Chaves (Costa Rica) y Gabriel Boric (Chile) representan un grupo de gobiernos que, sin alinearse con Washington ni con Pekín, priorizan el diálogo y la cooperación internacional.

Gabriel Boric, presidente de Chile. FOTO: Colprensa.
Gabriel Boric, presidente de Chile. FOTO: Colprensa.

Para estos países, la estabilidad económica y la atracción de inversión extranjera pesan más que las afinidades ideológicas. En el caso chileno, Boric ha moderado su discurso crítico hacia Trump, mientras que Chaves y Arévalo buscan preservar los programas de ayuda y seguridad regional financiados por Estados Unidos.

Lea más: Petro, que busca consolidarse como “líder mundial”, entre los mandatarios con la popularidad más baja de la región, según ranking

Un nuevo orden en el continente

Según CNN, la política exterior de Trump se caracteriza por su personalismo extremo y por el abandono de los marcos multilaterales. Las decisiones diplomáticas dependen en gran medida de la relación directa que el mandatario establezca con cada líder, lo que genera un escenario impredecible en la región.

La analista argentina Mónica Hirst, citada por el medio, señala que “cada vínculo se negocia en términos personales y coyunturales, sin una estrategia institucional clara”. Esto ha llevado a que América Latina se divida entre aliados ideológicos, adversarios declarados y gobiernos que navegan entre ambos extremos.

Infórmese más: Tras veinte años de socialismo, el centroderechista Rodrigo Paz asumió la presidencia de Bolivia

La influencia de China, además, complica el tablero. Varios países, como Brasil, Argentina y Chile, mantienen vínculos económicos sólidos con Beijing, lo que obliga a la administración Trump a competir en un terreno donde la diplomacia comercial china ha ganado terreno en la última década.

En este contexto, el retorno del republicano ha introducido una dosis de incertidumbre en el hemisferio. Mientras algunos Gobiernos celebran la cercanía ideológica y la promesa de cooperación, otros se preparan para una etapa de tensiones renovadas con Washington.

Con información de la CNN*.

Club intelecto

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida