Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

¿La capacidad de control territorial de Medellín se quedó en el siglo pasado?

Las comisarías de familia, inspecciones de policía, espacio público y otras dependencias no dan abasto en la ciudad. ¿Qué se puede hacer para ampliarlas?

  • El control territorial es una de las tareas en las que Medellín no da abasto. Este semana, las autoridades tuvieron que demoler varias casas construidas en zona de riesgo en la quebrada Altavista. FOTO Julio César Herrera
    El control territorial es una de las tareas en las que Medellín no da abasto. Este semana, las autoridades tuvieron que demoler varias casas construidas en zona de riesgo en la quebrada Altavista. FOTO Julio César Herrera
hace 15 minutos
bookmark

Medellín se quedó sin manos suficientes para controlar su propio territorio. En una ciudad que ya sobrepasa los 2,5 millones de habitantes, la capital antioqueña arrastra un déficit de funcionarios para encargarse de tareas como el control urbanístico y dar abasto en sus inspecciones de policía y comisarías de familia.

Aunque el rezago viene desde varias alcaldías atrás, el tema resurgió este mes en medio de un debate de control político que se realizó en el Concejo de Medellín, desde donde se hizo un llamado a la administración distrital a tomar cartas en el asunto y ampliar su capacidad operativa.

Asegurando que la capacidad administrativa de Medellín se quedó “en el siglo pasado”, uno de los concejales que hizo un llamado para que se emprenda una reforma de urgencia fue Sebastián Díaz Valencia, de la bancada del Centro Democrático, quien aseveró que si se revisa dependencia por dependencia los faltantes de funcionarios se cuentan por centenares.

Le puede interesar: ¿Por qué están aumentando los homicidios en Medellín? Hay ocho casos más que el año pasado

“La capacidad de control territorial que hoy tiene la Alcaldía de Medellín es del siglo pasado. Es imperativo que Medellín actualice su capacidad para controlar las diferentes problemáticas que se presentan en muchas áreas, de seguridad, movilidad, convivencia, violencia intrafamiliar, control urbanístico, emergencias, entre otros”, planteó.

“Estamos de acuerdo y somos conscientes de la necesidad de fortalecer. Así como el año pasado lo hicimos con las comisarías, este año vamos a crecer las capacidades en materia de inspección”, señaló por su parte el secretario de Seguridad de Medellín, Manuel Villa Mejía.

Si bien desde esa dependencia, Villa presentó un plan de aumento gradual de dichas capacidades, la controversia está precisamente en el cómo. El concejal López propuso por ejemplo que dicho fortalecimiento debería ser a una escala mayor y venir acompañado de echarle tijera a otros gastos de la Alcaldía, sobre todo en materia burocrática.

Pese a que la falta de manos en entes como las comisarías de familia y las inspecciones de policía es un tema que viene generando preocupación desde hace varios gobiernos, la crisis por esa falta de manos tocó fondo y desató un debate público en el cuatrienio pasado, cuando decenas de funcionarios tuvieron que tomarse la plazoleta de La Alpujarra en repetidas ocasiones para denunciar sus precarias condiciones laborales.

Lea también: Alcaldía de Medellín demolió más casas en riesgo en Altavista

En una de sus cartas más contundentes, publicada en abril de 2023, los inspectores denunciaron estar reventados, teniendo a cargo en promedio poblaciones de 160.000 habitantes, al tiempo de arrastrar afugias por cargos vacantes por negligencia y por malas condiciones de infraestructura en sus espacios de trabajo.

Una situación similar denunciaron las comisarías de familia, que desde hace varios años afrontan de paso un incremento pronunciado en la violencia intrafamiliar. Según la Personería de Medellín, tan solo en materia de casos de este tipo atendidos, las cifras daban cuenta de un incremento sostenido desde 2020. Mientras en ese año el acumulado de reportes era de 8.384, el dató subió a 9.654 en 2021, 9.976 en 2022 y 12.092 casos al cierre de 2023.

“Está en riesgo la prestación de los servicios a la comunidad, esto resulta en mayor violencia de género y vulneración de los derechos de los niños y adolescentes”, expresó Beatriz Marín a finales de 2023, una de las comisarias que salió a protestar.

Estos faltantes fueron precisamente uno de los principales “chicharrones” heredados por la actual administración, que emprendió un programa de fortalecimiento gradual que en septiembre de 2024 vino acompañado por ejemplo de la ampliación de siete nuevas comisarías, que entraron a engrosar un grupo de 22.

Siga leyendo: EPM da un vuelco a su funcionamiento: grupo estrena estructura organizacional

Sin embargo, para concejales como López, dicha ampliación seguiría quedándose corta y la ciudad necesitaría crear por lo menos otras 25 comisarías, para que hubiese una por cada 50.000 habitantes. Según sus cuentas, se requerirían 27 nuevas inspecciones de policía y se necesitaría reforzar otros frentes, como los bomberos con 200 nuevos socorristas, 400 agentes de tránsito, 40 inspectores de tránsito, 200 gestores de espacio público y 350 nuevos funcionarios para fortalecer la Secretaría de Seguridad.

Dicha ampliación tendría un costo de $120.000 millones, que implicaría que los gastos de funcionamiento de la Alcaldía pasaran de 39% a un 43,5%.

“La más viable es que de los $9 billones que Medellín tiene presupuesto de inversión se logre una reducción del 1% en todos los programas, sin que se sacrifique una sola meta del plan de desarrollo. De ahí podríamos sacar $130.000 millones para financiar desde el 1 de enero este fortalecimiento”, dijo. “La segunda es reducir la burocracia. El gobernador de Antioquia acaba de demostrar que en un año de reducción de burocracia logró ahorrarse $235.000 millones”, añadió López, proponiendo un estudio para recortar cargos o fusionar entidades.

Durante una sesión realizada el pasado 9 de mayo, el secretario de Seguridad, Manuel Villa Mejía, se refirió a dicha situación y argumentó que ya hay en curso un plan de fortalecimiento.

Además de la ampliación que ya se realizó el año pasado en el caso de las comisarías de familia, en materia de espacio público Villa señaló que en 2024 la ciudad solo contaba con menos de 250 funcionarios para toda la ciudad y que tras un esfuerzo presupuestal esa capacidad creció a más de 400 y la proyección para antes de que se termine 2025 es incrementarlo entre un 35% y 45% más, sin descartar seguir creciendo en años futuros.

“Una subsecretaría de espacio público en las condiciones que tenemos en Medellín debería tener como mínimo 800 personas”, dijo Villa, insistiendo en que dicha ampliación está en curso. “En materia de capacidades estamos creciendo con más comisarios, con más inspectores, más gestores operativos, más promotores de espacio público”, añadió.

Para conocer un análisis ampliado del tema y la viabilidad de los cambios propuestos en el Concejo, este diario consultó con la Alcaldía desde el pasado lunes 12 de mayo, pero no obtuvo respuesta hasta el cierre de esta edición.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD