Un avance trascendental para la educación inclusiva en el departamento se logró en la Institución Universitaria ITM, con la graduación de la primera cohorte del pregrado en Interpretación y Traducción de la Lengua de Señas Colombiana (LSC).
Los nuevos profesionales estarán al servicio de estrategias de diversas instituciones, tanto públicas como privadas, para cerrar las brechas que existen con la población sorda.
Puede leer: Medellín entra al radar global con un proyecto de minería sostenible liderado por la UNAL
“Este es un hecho profundamente relevante para la institución. La graduación de nuestros siete primeros profesionales en Interpretación y Traducción de la Lengua de Señas Colombiana no solo confirma nuestro compromiso ineludible con la igualdad, la dignidad y la inclusión, sino que también nos llena de orgullo”, manifestó el rector del ITM, Alejandro Villa Gómez.
El programa, creado en 2021, opera en modalidad virtual a lo largo de nueve semestres y cuenta en este momento con 190 estudiantes matriculados.
Desde la institución señalan que su diseño curricular se enfoca en la mediación comunicativa y la inclusión social, con el fin de capacitar a profesionales que sirvan como puentes lingüísticos entre las poblaciones sordas y oyentes. Una de las mayores ventajas de esta primera graduación es que gran parte de los egresados ya tiene experiencia laboral previa como intérpretes.
“Con el tiempo, me enteré de la próxima apertura de la carrera de interpretación y traducción en el ITM, lo cual captó mi atención de inmediato. Me atrajo porque ofrecía una propuesta única, diferente a otras universidades del país”, expresó uno de los nuevos profesionales, Jorge Leonardo Mogollón.
Le puede interesar: Gobernación anuncia que no habrá cambios en estampillas para universidades en Antioquia
La calidad del pregrado está certificada por el registro calificado del Ministerio de Educación Nacional y por un equipo docente que incluye a profesionales sordos, lo cual garantiza una perspectiva auténtica y profunda de la LSC. El objetivo central es formar intérpretes y traductores capaces de operar eficientemente en la bidireccionalidad de la comunicación (LSC-Español y viceversa).
“Deseo que estos graduados no solo se proyecten a nivel profesional, sino que también busquen la educación avanzada, incursionando en campos como la investigación de la Lengua de Señas Colombiana, y que la universidad continúe generando oportunidades de este calibre para la comunidad”, concluyó el profesor del programa del ITM, Miguel Ángel Salazar.