Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Jefatura femenina en Medellín pasó del 45% al 71% en hogares con niños y niñas pequeños

Organizaciones civiles alertaron la urgencia de fortalecer a las mujeres que son cabeza de hogar, no solo por su bienestar, sino para garantizar la protección de los derechos de sus hijos, pues están en mayor vulnerabilidad.

  • En la comuna 13 funcionan las Terrazas Verdes, una estrategia que promueve la seguridad alimentaria en hogares con jefas de hogar mujeres. La iniciativa es de líderes sociales y la apoyan empresas y la Fundación Éxito. FOTO Julio César Herrera
    En la comuna 13 funcionan las Terrazas Verdes, una estrategia que promueve la seguridad alimentaria en hogares con jefas de hogar mujeres. La iniciativa es de líderes sociales y la apoyan empresas y la Fundación Éxito. FOTO Julio César Herrera
15 de mayo de 2025
bookmark

Mucho se ha hablado en el último tiempo de que Medellín va de forma acelerada hacia una población cada vez más envejecida, que es la ciudad colombiana con la mayor tasa de disminución de nacimientos y que para 2035 será la segunda ciudad principal más envejecida del país, según Medellín Cómo Vamos. Hay un dato revelador: mientras que el 8,9% de la población total de la ciudad en 2005 correspondía a niñas y niños menores de 5 años, se proyecta que para 2025 representen el 6,1% —167.000 entre 2,6 millones de habitantes—.

Le puede interesar: “No es normal caminar con miedo”: buscan aumentar denuncias de mujeres por acoso en calles y transporte público

Estas cifras salieron a colación el pasado 24 de abril en una sesión plenaria del concejo, cuando organizaciones de la sociedad civil plantearon que aunque la primera infancia tiende a reducirse en la ciudad, los niños y niñas menores de 5 años están en entornos con condiciones de vulnerabilidad altas. Los mismos datos de Medellín Cómo Vamos indican que para 2023 el 66% de hogares con menores de 5 años habitaba en casas de estratos 1 y 2, lo que representó un crecimiento de 5 puntos porcentuales en comparación con 2015. Es decir, la primera infancia está en hogares de menos recursos económicos.

Pero, además, influye que está cambiando la composición de los hogares. Miriam Mesa, directora de la fundación Carla Cristina, recalcó que aunque son menos hogares con niños de 0 a 5 años —bajaron de 128.580 en 2015 a 103.576 en 2023—, la proporción de familias con primera infancia que tiene jefatura de hogar femenina (la mamá sostiene el hogar así haya hombres) ha aumentado del 45% al 71%, de acuerdo con Medellín Cómo Vamos. A esto se suma que, a 2023, el 36% de los hogares con menores de 5 años —37.293— son monoparentales con jefatura de hogar femenina.

Lea también: En 37 terrazas de la comuna 13 de Medellín cultivan lechuga, albahaca y cogollo europeo de calidad

“Mujeres son más pobres”

Esto es un reto que implica incluso replantear la atención y el foco de los programas institucionales. Expertos y autoridades así lo reconocen porque de por sí muchas de esas mujeres jefas de hogar están en desventaja y vulnerabilidad; necesitan acompañamiento, orientación, oportunidades que les ayude a tomar las mejores decisiones de crianza, nutrición, educación y protección para sus niños y niñas de 0 a 5 años, periodo de la vida crucial para todo ser humano.

“El 85% del desarrollo cerebral ocurre en los tres primeros años de vida, por lo que garantizar una nutrición adecuada y una atención integral en la primera infancia no es solo una prioridad, es una urgencia”, sostuvo Diana Pineda, directora de la Fundación Éxito.

Es un reto en doble vía. Las mujeres, en general, siguen siendo las que llevan la mayor carga de cuidado y actividades domésticas no remuneradas, lo que repercute de forma directa en el acceso al empleo formal, la educación y el tiempo para ellas mismas. Según la Encuesta Nacional del uso del Tiempo, las mujeres en Medellín dedican en promedio 7 horas al día a estas labores, mientras que los hombres solo invierten 3. El desequilibrio es más evidente al considerar que ellos tienen 28 horas más a la semana para dedicar a actividades como su proyecto de vida, la salud o el ocio.

La situación se complica, indicaron desde la Secretaría de las Mujeres de Medellín, cuando además son jefas de hogar porque asumen una triple carga: cuidar, generar ingresos y garantizar el sustento, muchas veces en condiciones de precariedad. Esto constituye una sobrecarga “que afecta su salud mental, limita su tiempo personal y restringe sus oportunidades educativas, laborales y de participación comunitaria, perpetuando así las desigualdades”.

Esa realidad la avalan las estadísticas. Ximena Norato, directora de la Agencia Pandi, recordó que las mujeres son las más pobres entre los pobres, no solo en Medellín, donde incluso los datos pueden ser más alentadores que en otras zonas, sino en todo el país. Según el Dane, para 2023, la pobreza monetaria medida según el jefe de hogar demostró una importante brecha de género. En todo el país fue de 8,2 puntos porcentuales la diferencia —29,5 en hogares con jefatura masculina y 37,7 con jefatura femenina—, mientras que en Medellín la brecha fue de 5,9 entre hombres y mujeres —19,8 en jefatura masculina y 25,7 en femenina—.

Siga leyendo: Las violencias que urge erradicar porque están acabando con los derechos de niños y niñas en Antioquia

De hecho, según las cifras de la Secretaría de las Mujeres del Distrito, en zonas con mayores niveles de pobreza y vulnerabilidad de la ciudad los porcentajes de jefatura de hogar femenina son más altos. Por ejemplo, en la comuna 1, Popular, es del 64,2% y en la comuna 2, Santa Cruz, es del 60,6%. Otro dato revelador lo dio la Secretaría de Inclusión Social: el programa Medellín Solidaria acompaña a 30.634 hogares, de los cuales el 85% tiene jefa de hogar mujer —25.896— y el 15%, hombre —4.738—.

“El ideal es que las mujeres jefas de hogar tengan un buen ingreso monetario, trabajos formales y buena educación, para que todos los que dependen de esa familia tengan una buena vida, pero las cosas no son así, sino que tienen menos trabajo formal, viven en mayor pobreza”, dijo Norato. Y es ineludible que eso influya en los derechos de los menores de edad. Es tan importante el papel de la mujer que sus condiciones se incluyen como determinantes en estadísticas oficiales sobre desnutrición o muertes infantiles evitables.

Uno de esos determinantes es el nivel educativo de la madre. En el caso de Medellín, según las cifras preliminares del Dane, entre los 17.822 nacimientos de 2024, 9.633 fueron de madres con bachillerato como grado máximo de escolaridad. Es muy probable que sean mujeres con bajos ingresos y poca autonomía económica, pero también con poca formación para tomar decisiones asertivas de crianza, nutrición o educación de los hijos, lo que los hace más vulnerables a riesgos como enfermedades, violencias y falta de oportunidades.

Infográfico
Jefatura femenina en Medellín pasó del 45% al 71% en hogares con niños y niñas pequeños

Desde la Secretaría de las Mujeres de Medellín han evidenciado que entre las causas del aumento de mujeres que sostienen solas sus hogares están las violencias o que no cuentan con redes de apoyo sólidas. Ante este panorama, desde Niñez Ya, que agrupa a 200 organizaciones de la sociedad civil, hicieron un llamado a los concejales y a la alcaldía para que replanteen las acciones y programas con estas realidades, incluso en aspectos tan básicos como dar orientación personalizada a mujeres gestantes y lactantes sobre lactancia materna exclusiva los primeros seis meses de vida de los bebés, un paso crucial en su desarrollo y salud.

Ya hay compromisos y tareas en marcha desde la administración, como Tejiendo Hogares, para fortalecer a las familias y reducir las violencias; Medellín Solidaria, que acompaña con la oferta a servicios de salud, educación, empleo, alimentación y fortalecimiento de relaciones familiares; o el Sistema de Cuidado de Medellín, que prioriza mujeres cuidadoras y jefas de hogar en comunas y corregimientos con mayores desigualdades, por medio de Círculos de Cuidado, Centros de Lavado Comunitario, estrategias de autonomía económica y proyectos de prevención de violencias y participación comunitaria, para fortalecer sus capacidades y reducir las brechas que enfrentan. Pero, para los expertos, el desafío sigue siendo enorme y urgente.

Le interesa: Más del 60% de los intentos de suicidio de 2023 en Medellín fueron de mujeres

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD