Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Impuesto de Industria y Comercio superó al Predial luego de 15 años en Medellín; ¿qué significa eso para los ingresos de la ciudad?

Tras más de una década, el Impuesto de Industria y Comercio volvió a ser la principal fuente de ingresos, con más de $1,2 billones recaudados en 2024, corrigiendo así una “rareza” en las finanzas de Medellín.

  • Fotografía para ilustrar el pago de impuestos. FOTO: EL COLOMBIANO
    Fotografía para ilustrar el pago de impuestos. FOTO: EL COLOMBIANO
hace 2 horas
bookmark

Por primera vez en más de una década, el recaudo del Impuesto de Industria y Comercio (ICA) superó al del Impuesto Predial Unificado en Medellín, marcando un hito en la composición de los ingresos tributarios del Distrito. Que el ICA sea ahora la principal fuente de recursos es un reflejo de la dinámica económica de la ciudad y de las medidas de gestión fiscal implementadas.

Le puede interesar: ¡Ojo! Así deberán pagarle la hora dominical, tras reducción de jornada laboral e incremento del recargo

Según cifras reportadas por la Secretaría de Hacienda, los ingresos por Impuesto de Industria y Comercio alcanzaron $1,24 billones en 2024, superando los $1,16 billones del Impuesto Predial Unificado. Algo que no ocurría en la capital antioqueña desde la administración de Alonso Salazar (2008-2011) y que ponía a Medellín como la excepción a una regla fiscal que se cumplía en el resto de las grandes ciudades del país.

Orlando Uribe Villa, secretario de Hacienda de Medellín, destacó que este fenómeno se da precisamente por la dinámica económica y el desarrollo de la ciudad, impulsado por indicadores favorables en el desempleo, el turismo y la actividad empresarial y comercial. El recaudo total de impuestos en 2024 aumentó en más de $281.000 millones respecto a 2023, una cifra histórica que, según Uribe, evidencia también la confianza en la administración.

Infográfico
Impuesto de Industria y Comercio superó al Predial luego de 15 años en Medellín; ¿qué significa eso para los ingresos de la ciudad?

Una “rareza” que se corrige

Piedad Patricia Restrepo, directora de la veeduría Todos por Medellín y experta en finanzas públicas, contextualiza este hecho. Si bien no es la primera vez que el ICA supera al Predial, era algo que no ocurría hace más de 10 años y era una “rareza” en Medellín, comparada con otras ciudades principales de Colombia, como Barranquilla, Cali o Bogotá, donde la actividad económica (ICA) es la principal fuente de impuestos.

“Uno espera que la actividad económica sea la principal fuente de impuestos en una ciudad y no la propiedad de predios”, dijo Restrepo.

En su concepto, las razones detrás de esta significativa inversión en la estructura de ingresos del Distrito son multifactoriales, combinando una coyuntura económica favorable con una serie de mejoras en la gestión fiscal y cambios normativos.

De hecho, esta situación ya había sido anticipada por la Alcaldía en su Marco Fiscal de Mediano Plazo para el presupuesto 2024, donde se proyectaba que el Impuesto de Industria y Comercio (ICA) superaría al Predial, consolidándose como el principal ingreso tributario de la ciudad.

Un factor determinante ha sido la implementación de reformas normativas. Por ejemplo, la aplicación de la Ley 2082 de 2021 permitió a Medellín incrementar las tarifas del ICA hasta en un 3%. Esta medida, aplicada en 2022, se tradujo en un aumento del 20% en el valor facturado de este impuesto, lo que representó aproximadamente $93.000 millones adicionales en ese año. Además, el Acuerdo 40 de 2021, que entró en vigencia en 2023, elevó la tarifa del ICA para actividades financieras del 5 por 1.000 al 8 por 1.000, generando cerca de $77.285 millones adicionales. Para el año 2024, esta tarifa se incrementó aún más, alcanzando el 10 por 1.000.

La eficiencia en el recaudo también jugó un papel crucial. La recaudación efectiva del ICA mejoró, pasando del 89% en 2023 al 95%. Finalmente, la integración de tecnología y el cruce de información han fortalecido significativamente la capacidad de fiscalización.

La implementación de la facturación electrónica y el cruce de datos con bases de datos nacionales, como las de la Dian, junto con la solicitud de información exógena a los contribuyentes, han proporcionado al Distrito información mucho más valiosa. Este nivel de detalle y la mayor disponibilidad de datos han hecho que la evasión del ICA sea considerablemente más difícil, incentivando a los contribuyentes a ser más precavidos y transparentes en sus declaraciones.

Impacto para el futuro

El secretario Uribe proyecta que este aumento de ingresos, sumado a la solidez financiera de la ciudad, permitirá una inversión histórica de $40,7 billones en el Plan de Desarrollo 2024-2027. Se espera que este segundo semestre de 2025 se inicien licitaciones y obras de infraestructura para movilidad, proyectos sociales y deportivos, con los años 2026 y 2027 marcados por una intensa actividad constructiva en la ciudad. Esta movilización de obra pública se traduciría en mayor crecimiento económico, generación de empleo y dinamización de la economía local.

Por su parte, Restrepo enfatiza que, aunque el Distrito tiene una creciente capacidad de recaudo, es crucial que sea más eficiente y transparente en cómo invierte esos recursos. Restrepo señala que, si bien la ciudad demuestra su capacidad para recaudar más fondos y aumentar sus ingresos, los problemas estructurales persisten, como la vivienda y la gestión del riesgo.

Destaca que la inversión en nueva infraestructura para el deporte y la recreación, por ejemplo, implicará posteriormente una mayor necesidad de recursos para su mantenimiento. Por ello, en la medida en que el Distrito dispone de más plata, debe ser “mucho más cuidadoso en cómo los invierte de forma más eficiente, de forma más transparente, revisando la eficacia de los programas y si está llegando a quienes tienen que llegar”. Esto implica evaluar programas y proyectos y focalizar mejor las estrategias, especialmente hacia la población vulnerable.

Siga leyendo: Medellín es la ciudad con la menor tasa de desocupación del 2025, ¿cuántas personas superaron el desempleo?

En cuanto al Impuesto Predial, aunque no creció al mismo ritmo que el ICA, su comportamiento fue “bueno”, en concepto de Hacienda. Sin embargo, Restrepo señala que Medellín aún tiene el reto de reducir la brecha entre el avalúo catastral y el valor real del mercado de los predios, una tarea que el Distrito ha venido realizando de forma gradual por comunas.

Medellín busca consolidarse como referente en innovación y desarrollo. Sus ingresos totales proyectados para 2025 ascienden a $10,9 billones. Además de los impuestos, las transferencias de EPM siguen siendo una fuente crucial, alcanzando en 2024 las cifras más altas de su historia ($2,07 billones) y proyectándose en $2,6 billones para 2025. Aunque el pasivo del Distrito ha crecido (159% entre 2016 y 2024), las autoridades financieras de Medellín aseguran que la ciudad mantiene un bajo endeudamiento y una sólida solidez patrimonial, respaldada por buenas calificaciones de riesgo de entidades nacionales e internacionales.

El cambio en la estructura de ingresos, con el ICA a la cabeza, marca una nueva etapa en la gestión financiera. El desafío ahora es traducir este mayor potencial de recaudo en un impacto social tangible y una mejora continua en la calidad de vida de la gente, con una gestión rigurosa y enfocada en la eficiencia.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida