Devolver a sus ciudades o países de origen a los habitantes de calle que no sean oriundos de Medellín es la idea de la Alcaldía para controlar el incremento de esta población en la ciudad, teniendo en cuenta que más de la mitad de los 9.000 que hay en la actualidad sería de otros territorios, según los registros de la administración distrital.
Así lo expresó el secretario de Seguridad de Medellín, Manuel Villa Mejía, quien afirmó que desde el año pasado se viene trabajando en esta estrategia, en la que se busca sitio de arraigo de estos habitantes de calle para regresarlos a los sitios de donde llegaron.
“Este es un problema estructural muy denso y por esto vamos a atender a las personas de la ciudad. A las demás se les va a activar el retorno humanitario hacia sus zonas de origen”, dijo Villa.
Pero ojo, no es que simplemente los monten en un bus y ya. Todo esto forma parte de una estrategia que ha permitido a 113 personas volver a sus casas, con las condiciones humanitarias y del mejor trato posible para permitir su retorno que, en todo caso, debe ser voluntario.
¿Cómo es el proceso?
Según explicaron desde la Secretaría de Inclusión Social, lo primero que se hace es establecer el vínculo con la persona habitante de calle o que está en riesgo de estarlo. Se busca conocer cuál es su sitio de origen y saber si están interesados en retomar sus vínculos familiares.
A partir de allí se comienzan a establecer los contactos con los familiares para conocer si están interesados en recibirla de nuevo en la casa, todo con el acompañamiento profesional correspondiente.
“Una vez obtenida esta confirmación, se gestiona la compra del tiquete de transporte hacia cualquier lugar de Colombia u otros países”, explicó la secretaria de Inclusión Social de Medellín, Sandra Milena Sánchez Álvarez.
Entérese: El torneo de fútbol en el que los jugadores fueron habitantes de calle de Medellín
Para agilizar este retorno, desde la Alcaldía de Medellín se invierten entre $140.000 y $160.000 por tiquete si la persona es enviada al norte del país, mientras que si es hacia el sur, el valor oscila entre los $160.000 y $260.000. Ya si son de otros países, el valor depende de su lugar de origen y los precios de las aerolíneas.
El trabajo se hace articuladamente entre el Sistema de Habitante de Calle de la Secretaría de Inclusión Social y el 123 Social, que le brinda el acompañamiento a los habitantes de calle y a las familias que los reciben en otras regiones de Colombia o en otros países.
“Nosotros facilitamos su regreso y todo el proceso de reintegración familiar. Además, hacemos seguimiento a todo este proceso”, indicó la secretaria Sánchez Álvarez.
Destinos más frecuentes
La mayor cantidad de retornos humanitarios que ha hecho la Alcaldía de Medellín desde 2024 ha sido a Venezuela, con el 39,8 % de los casos, lo que equivale a 45 personas. Otras 32 (28,3%) eran de Norte de Santander, nueve de La Guajira y Arauca y Cesar con dos casos cada uno.
Las ciudades con mayor cantidad de solicitudes de traslados fueron Cúcuta con 31, Bogotá con nueve, Maicao con nueve, Cali con ocho, Barranquilla con seis y Armenia con tres. Por su parte, otras 15 personas habían llegado de municipios de Antioquia.
En cuanto a las nacionalidades de los habitantes de calle que fueron parte de este proceso, 63 eran colombianas, mientras 47 provenían de Venezuela. Además, hubo dos de Ecuador y uno de España.
El español vinculado en el retorno humanitario fue Raúl Santiago Déniz Santana, quien se encontraba prófugo de la justicia por múltiples delitos de Europa y África, entre ellos estafa, y que fue capturado mediante circular roja de Interpol.
La labor con esta población
La idea de fortalecer el trabajo de retorno humanitario de los habitantes de calle tiene, entre otras finalidades, agilizar la atención de las personas que son de la ciudad o, al menos, de municipios cercanos del Valle de Aburrá.
De acuerdo con la Secretaría de Inclusión Social, se cuentan con 23 puntos en la ciudad para atender a esta población y hacer la transición correspondiente para incluirlos en la oferta básica.
Uno de los ejes de esta atención se hace mediante los Centro Día, donde se les presta toda la atención y se les dan las facilidades para que puedan bañarse, lavar su ropa y acceder a servicios básicos, pero con el objetivo de que se puedan integran a los demás programas.
Por medio de estos programas, de acuerdo con la Secretaría de Inclusión Social, se han atendido desde febrero a 1.257 personas, de las cuales 54 debieron hacer uso de la ruta hospitalaria por cuenta de las múltiples complicaciones de salud que sufren.
Le puede interesar: 383 habitantes de calle de Medellín que están en proceso de resocialización estudian en el SENA
Durante todo el año pasado se le brindó atención a 7.216 habitantes de calle, de los cuales 126 estuvieron en albergues de recuperación en temas de salud y 420 con alta dependencia fueron vinculados a programas de la alcaldía.
De ellos, 383 fueron vinculados a procesos formativos con el Sena y 38 pudieron terminar su educación secundaria. Otros 16 se vincularon a la educación media para terminar su proceso educativo.
En total, 225 personas de esta población iniciaron procesos de resocialización y 39 de ellas lograron superar su situación de calle mediante las múltiples estrategias.
Se intensificaron los traslados
Pero no solo se viene trabajando desde lo social, sino también desde lo operativo en las labores que realizan conjuntamente la Secretaría de Seguridad y la Policía Metropolitana en los sitios más críticos de Medellín.
El secretario Villa Mejía indicó que durante este año se han trasladado a 4.000 habitantes de calle al Centro de Traslado por Protección (CTP) por diversas situaciones que vulneran la seguridad. Lo alarmante de esta cifra es que en todo el 2024 se registraron 5.000 casos.
Durante los operativos en el sector El Bronx, en el centro de Medellín, se registraron este año a 1.072 personas y allí se incautaron 618 gramos de sustancias psicoactivas, además de miles de toneladas de desechos sólidos que se usan para armar cambuches.