Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Mientras Colombia pierde 113 mil hectáreas de bosque, Cornare logró contener la deforestación, ¿cómo lo hizo?

La corporación ha consolidado una estrategia que combina pagos por servicios ambientales, liderazgo comunitario, áreas protegidas y operativos de control. Aquí los detalles.

  • En 2024, la jurisdicción de Cornare registró 343 hectáreas deforestadas, menos del 0,5 % del total nacional. FOTO cortesía Cornare
    En 2024, la jurisdicción de Cornare registró 343 hectáreas deforestadas, menos del 0,5 % del total nacional. FOTO cortesía Cornare
  • Programas como BanCO2 y CERCA han vinculado a miles de familias en la conservación de más de 30 mil hectáreas de bosque en la jurisdicción de Cornare. FOTO cortesía Cornare
    Programas como BanCO2 y CERCA han vinculado a miles de familias en la conservación de más de 30 mil hectáreas de bosque en la jurisdicción de Cornare. FOTO cortesía Cornare
hace 48 minutos
bookmark

Colombia vivió en 2024 un repunte alarmante de la deforestación: el país perdió más de 113 mil hectáreas de bosque, frente a las cerca de 80 mil reportadas el año anterior. En contraste, el Oriente antioqueño mostró un comportamiento distinto, al cerrar el año con 343 hectáreas taladas, menos del 0,5 % del total nacional, según la Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de los Ríos Negro y Nare (Cornare).

En contexto: La deforestación en Colombia sigue aumentando: en 2024 perdimos 113.000 hectáreas

La diferencia es significativa. Mientras Antioquia aportó más de siete mil hectáreas al saldo nacional, Cornare logró consolidarse como una de las jurisdicciones con menores tasas de pérdida de bosque en el país. La explicación se encuentra en una estrategia ambiental construida a lo largo de más de una década, que ha combinado áreas protegidas, acuerdos comunitarios, restauración y control institucional.

El director general de Cornare, Javier Valencia González, subrayó la importancia de estos resultados: “Muy positivas noticias para la región Cornare. En Colombia pasamos de 80.000 hectáreas deforestadas a 113.000 hectáreas en 2024. Para el departamento de Antioquia fueron 7.120 hectáreas deforestadas y de ellas 343 en el área de Cornare. Es una disminución importante que estamos presentando nosotros en la jurisdicción Cornare. Ello representa el 0.5% de la deforestación en el orden nacional y el 4.8% en el orden departamental”.

Estrategias locales

El pilar de este trabajo ha sido el programa BanCO2, que remunera a familias campesinas por cuidar los bosques. Hoy son más de 2.200 familias vinculadas que protegen 30.600 hectáreas. A ello se suma que casi una cuarta parte del territorio de Cornare está bajo alguna figura de protección oficial, lo que garantiza la conservación de corredores ecológicos y ecosistemas estratégicos.

Otro frente ha sido el proyecto CERCA, con presencia en 235 veredas de 26 municipios, donde 220 líderes comunitarios apoyan procesos de educación y gestión ambiental. “Son comunidades empoderadas que están allá en las veredas apoyando la estrategia de educación y acción ambiental”, explicó Valencia.

Ahora bien, en municipios como Argelia, San Francisco, Sonsón, San Luis y San Carlos persisten presiones asociadas a la apertura de potreros, cultivos ilícitos y expansión agrícola. Para enfrentarlas, Cornare ha desplegado proyectos de restauración productiva y acuerdos de conservación con comunidades rurales.

Programas como BanCO2 y CERCA han vinculado a miles de familias en la conservación de más de 30 mil hectáreas de bosque en la jurisdicción de Cornare. FOTO cortesía Cornare
Programas como BanCO2 y CERCA han vinculado a miles de familias en la conservación de más de 30 mil hectáreas de bosque en la jurisdicción de Cornare. FOTO cortesía Cornare

El componente de control también ha sido decisivo. En coordinación con la Policía Nacional Ambiental y la Fuerza Aeroespacial Colombiana, la corporación ha adelantado operativos y validado alertas tempranas con imágenes satelitales. “Cada una de estas acciones sin duda nos convierten en una región y una jurisdicción comprometida con nuestra naturaleza, con nuestro entorno, con nuestro ecosistema”, señaló el director.

Un aumento que genera lecturas opuestas

A nivel nacional, el incremento de la deforestación en 2024 generó interpretaciones distintas. El Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono del Ideam, como ya se dijo antes, reportó la tala de 113.608 hectáreas, lo que significó un aumento del 43 % frente a 2023. El repunte se concentró en la Amazonía —sobre todo en Caquetá, Guaviare, Putumayo y Meta—, regiones clave para la conectividad de ecosistemas entre los Andes y la Orinoquia.

Para WWF, la noticia encendió alertas. “La deforestación continúa siendo un factor crítico por lo que implica en pérdida de biodiversidad, capacidad de adaptación al cambio climático y provisión de beneficios a las comunidades, principalmente en la Amazonía y sus zonas de transición”, advirtió la organización.

Entérese de más: Pérdida de bosques en Colombia se incrementó en 48,5 % entre 2023 y 2024: informe

El Gobierno Nacional en cambio, destacó que 2024 marcó “la segunda cifra más baja de deforestación en la historia reciente”. Según la ministra de Ambiente de ese momento, Lena Estrada Añokazi, entre 2022 y 2024 se consolidó una reducción acumulada del 39 % frente a la línea base de 2021, lo que superó la meta del Plan Nacional de Desarrollo. La Presidencia difundió el mismo mensaje en redes sociales, señalando que este gobierno presenta el mejor desempeño en comparación con periodos anteriores.

La controversia radica en el ángulo de análisis, pues mientras el Ejecutivo resalta la disminución frente a 2021, organizaciones ambientales llaman la atención sobre el repunte inmediato de 2024 y, en particular, sobre lo ocurrido en la Amazonía. Allí, la deforestación creció un 74 % en relación con el año previo, alcanzando 77 mil hectáreas, lo que representa más de dos tercios del total nacional. La propia ministra Estrada reconoció la dificultad: “Aunque este Gobierno ha apostado por la lucha contra la deforestación, los esfuerzos no han sido suficientes porque la deforestación persiste”.

Cornare como espejo

Po último, cabe mencionar que la experiencia de Cornare muestra que es posible contener la deforestación cuando confluyen incentivos económicos, acción comunitaria, control institucional y protección legal de los territorios; y que si bien el modelo no es ajeno a dificultades, sus resultados ofrecen un contraste con las tendencias nacionales y, sobre todo, con el retroceso registrado en la Amazonía.

Para Javier Valencia, el reto es mantener la motivación social y fortalecer las alianzas que han hecho posible este camino. “Queremos seguir motivando, implementando y creciendo acciones estratégicas para que la deforestación llegue a los puntos o niveles mínimos en la jurisdicción Cornare y que sigamos disfrutando de un verde y un buen ambiente para todos”, concluyó.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida