Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Las orquídeas aún cuentan la historia de Colombia

Así lo demuestran cinco especies recientemente descubiertas a lo largo y ancho del país. ¿Qué revela cada una sobre la relación entre ciencia, territorio y memoria natural? Le contamos.

  • Esta nueva especie, la Pleurothallis maitamae, fue recientemente descubierta en Colombia. FOTO cortesía
    Esta nueva especie, la Pleurothallis maitamae, fue recientemente descubierta en Colombia. FOTO cortesía
hace 1 hora
bookmark

Colombia es un laboratorio natural donde las orquídeas multiplican sus formas y estrategias. Y eso no es casualidad, pues una familia botánica capaz de unir precisión reproductiva y alianzas invisibles con hongos encontró, en un país de montañas, valles húmedos y nubes persistentes, el mejor escenario para diversificarse.

Pero comprender esa capacidad de adaptación exige mirar la estructura que la hace posible. La familia Orchidaceae se reconoce por rasgos que importan más allá de la estética. Las flores exhiben simetría lateral marcada: tres sépalos, tres pétalos, y uno transformado en un labelo que orienta al visitante; los órganos reproductivos se fusionan en una columna; el polen viaja en paquetes llamados polinios, que reducen el desperdicio y hacen de la polinización un acto quirúrgico; las semillas son polvo sin reservas y dependen de hongos micorrícicos para germinar. En palabras de Sebastián Vieira Uribe, investigador del Grupo Schultes, especializado en el estudio de estas plantas en el país, “la combinación de especialización floral, coevolución con insectos y microclimas repetidos a distintas alturas explica su éxito y, a la vez, su fragilidad”.

GK28884882

En Colombia esa ecuación se intensifica si se tiene en cuenta que las tres cordilleras, gradientes altitudinales pronunciados y selvas de distinta humedad, crean islas ecológicas donde las poblaciones quedan separadas, se adaptan a polinizadores particulares y, con el tiempo, se convierten en especies distintas. Así lo resalta el Atlas de la diversidad biológica de Colombia y el Plan para el Estudio y la Conservación de las Orquídeas que han documentado esa riqueza con un mensaje doble: el territorio nacional lidera en número y endemismos, pero los bosques que sostienen epífitas, hongos y polinizadores no son infinitos.

A ello se suma el papel de los herbarios, verdaderas bibliotecas de la flora, donde un ejemplar colectado hace años puede revelar, al compararse con literatura y materiales afines, que siempre tuvimos frente a nosotros una especie no descrita. “Cuando un material no cuadra con lo conocido, se disecciona, se ilustra y se redacta la descripción; luego viene la revisión por pares”, resume Vieira, quien insiste en el rigor del flujo formal: colecta con datos georreferenciados, depósito del tipo en herbario, diagnóstico comparativo, manuscrito y evaluación experta.

Los descubrimientos recientes lo prueban. En los bosques montanos entre Arcabuco (Boyacá) y Virolín (Santander) crece la Pleurothallis velosana, una planta endémica de distribución restringida entre los 2.500 y 2.800 m s.n.m. Su historia comenzó con una fotografía local en 2022 y evolucionó hacia un estudio comparativo que detalló diferencias en el labelo y la estructura floral frente a especies cercanas. Hoy conocemos apenas cinco poblaciones y un área de ocupación que ronda los 11 kilómetros cuadrados. Es epífita en la base de robles andinos (Quercus humboldtii), un nicho húmedo y sombrío donde convive con líquenes y musgos. Esa rareza intrínseca sugiere, de entrada, monitoreo y protección.

Infográfico
Las orquídeas aún cuentan la historia de Colombia

De igual forma, el oriente caribeño aporta sorpresas. En la Sierra Nevada de Santa Marta, la Epidendrum rasmussenii florece con un rojo carmín que contrasta con el verde amarillento. Su distribución es extremadamente limitada, y la propia publicación científica que la dio a conocer en Phytotaxa la propone En Peligro por el rango estrecho y la presión sobre el bosque nublado. El hallazgo en la Reserva El Dorado subraya la utilidad de las áreas protegidas y las alianzas entre academia y organizaciones de conservación, ya que sin esos refugios, muchas novedades botánicas no pasarían de un registro aislado.

En el occidente antioqueño, la Dracula colombiana estuvo décadas confundida con la Dracula benedictii hasta que una revisión integral —de campo, herbarios y literatura— confirmó rasgos que la separan con claridad: labio central de rosa intenso, sépalos crema aterciopelados, proporciones florales específicas. Habita troncos musgosos en bosques nublados entre 1.700 y 2.300 metros en Urrao, ecosistemas cada vez más fragmentados por expansión agrícola y urbana. Su propuesta como En Peligro no es un formalismo: el género Dracula es muy codiciado por coleccionistas y su reproducción fuera del hábitat resulta difícil, una combinación que agrava el riesgo para poblaciones pequeñas.

La Cordillera Oriental vuelve a aparecer con Pleurothallis moniquirensis, descrita en la Serranía del Peligro y bautizada en honor a Moniquirá (Boyacá). Más allá de su diagnóstico —sépalo dorsal oblongo, sinsépal convexo con márgenes fuertemente revolutos y labelo lanceolado de textura verrucosa—, la noticia es el número: 57 individuos adultos dispersos en seis fragmentos con apenas 40 % de cobertura boscosa. La categoría propuesta de En Peligro dialoga con una agenda comunitaria activa encabezada por Cabildo Verde, que denuncia la presión minera de caliza y defiende agua, bosque y paisaje. Esta orquídea se convirtió en emblema local, y a su vez en un recordatorio de que ciencia y ciudadanía pueden empujarse en la misma dirección cuando el territorio está en juego.

Lea también: Crean plan para salvar las orquídeas nativas en Antioquia: ¿cuántas hay y dónde nacen?

El páramo también guarda secretos. Pleurothallis maitamae, descubierta en el páramo de Sonsón entre 2.600 y 3.300 metros, enlaza botánica, cultura e identidad. Fue reconocida tras una cadena virtuosa que comenzó con fotografías en una plataforma de ciencia participativa y continuó con años de observación, disección y comparación liderados por especialistas en Pleurothallidinae. Sus flores crema con manchas púrpura, pétalos en “S” y labelo trilobado la separan de especies cercanas como Pleurothallis crocodiliceps. El nombre rinde homenaje al cacique Maitamá y vuelve a situar el debate donde debe estar: la conservación no es solo proteger especies, es preservar memorias y oficios de montaña.

Ahora bien, estos hallazgos, conectados por altitud, niebla y paciencia, muestran un patrón: acceder a zonas antes vedadas por conflicto o logística, revisar con lupa colecciones históricas y sumar herramientas de taxonomía integrativa acelera la descripción de la diversidad que faltaba. Vieira lo sintetiza con claridad: “En Colombia seguimos encontrando especies nuevas porque aún hay áreas poco exploradas; la geografía dificulta el acceso y la historia nos impidió recorrer muchos territorios. Aun así, estimaciones comparadas sugieren que un porcentaje significativo de la diversidad de orquídeas del país está por descubrir”.

Todas las Dracula de Colombia están amenazadas

Este fin de semana se conoció la noticia de que todas las especies del género Dracula registradas en Colombia aparecen en alguna categoría de amenaza, según la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Y el dato resume una contradicción profunda: el país con más orquídeas del mundo también lidera en especies en riesgo. Las Dracula, célebres por sus flores que recuerdan rostros o criaturas fantásticas, dependen de bosques nublaldos bien conservados, pero esos hábitats se reducen día a día por la deforestación, el avance agrícola y la presión del comercio ilegal, y en plantas tan especializadas, una alteración mínima puede significar la desaparición total.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida