Por qué suben los afiliados a planes de medicina prepagada en Colombia
Si bien ya existía interés en el mercado de los planes voluntarios de salud, desde la óptica de varios expertos, la coyuntura actual es un movilizador de la demanda.
“Es indudable que la crisis del sistema ha empujado a los colombianos a buscar más coberturas y oportunidad en atenciones. Hoy la salud es una de sus preocupaciones más grandes”, comentó Carlos Julio Enciso, coordinador de aseguramiento de la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral, Acemi.
Otro indicador que evidencia esa expansión en segmentos como la medicina prepagada, de acuerdo con el especialista, tiene que ver con los ingresos generados por este servicio: para 2022 totalizaban $5,3 billones y, para el cierre de este año, se proyecta que pueden ascender a $7,2 billones.
“La desfinanciación que enfrenta el sistema de salud tiene una consecuencia negativa en materia de protección financiera para los colombianos y se refleja en este crecimiento del gasto privado para acceder a los servicios”, dijo el coordinador técnico de Acemi.
Amortiguar el choque de la crisis de la salud en Colombia
Tres entidades tienen especial protagonismo en el área de la medicina prepagada: Colsanitas, Coomeva y Colmédica, pues cuentan con 1,3 millones afiliados en sus bases de datos, un poco más de 95% sobre el total de usuarios en Colombia.
Para 2024, su participación conjunta en las ventas de planes totalizó más de 87%.
Ivonne Orozco, CEO de Keralty y presidente de Colsanitas Medicina Prepagada, coincide en que la turbulencia que hoy sacude al sistema ha despertado más interés hacia las coberturas privadas.
Además conozca: Pacientes advierten nueva barrera para acceder a medicamentos en crisis del sistema
“Indudablemente, planes de aseguramiento en salud, como los que ofrecemos, les garantizan a las familias una atención integral con oportunidad en la atención, calidad y calidez. En nuestro caso, el número de usuarios totales de medicina prepagada creció 9,6%, pasando de 708.235 usuarios en junio de 2024, a 776.441 en junio de 2025”, agregó.
Coomeva y Colmédica también incrementaron la cifra de afiliados en 4% y 4,1%, respectivamente, tal como lo confirmaron sus gerentes, y han hecho una contribución silenciosa al alivio del sistema público; puesto que sus usuarios no ocupan las redes del Plan Obligatorio de Salud, POS, y dan aire para atender a la población asegurada por las EPS.
Rodolfo Arana, gerente general de Coomeva Medicina Prepagada, indicó que proyectan cerrar 2025 con 336.000 afiliados, “una cifra que nos motiva a seguir fortaleciendo nuestra propuesta de valor”.
Y añadió que la visión apunta a potenciar su posición en el segmento, “para lograrlo, hemos definido una estrategia orientada al crecimiento sostenible, mediante la captación de nuevos clientes y la fidelización de los actuales”.
Siga leyendo: Corte pide cuentas a Minsalud de avances en agilización de pagos de EPS a hospitales
Desde su perspectiva, “el mercado de la medicina prepagada en Colombia continúa su crecimiento, impulsado por la creciente necesidad de los usuarios de acceder a soluciones de salud más personalizadas y con altos estándares de calidad”.
El crecimiento de los planes de medicina prepagada
Pese a la subida en la demanda, Andrés Fernando Prieto, gerente de Colmédica, afirmó que, en su caso, “se trata de un crecimiento sano y sostenido, en línea con la estrategia de la compañía, que permite ofrecer un servicio oportuno y de calidad a más de 311.000 usuarios en el país”.
Las compañías resaltaron que sus redes tienen la capacidad suficiente para responder a los usuarios actuales. Pero, en todo caso, coinciden en que pueden ampliar las capacidades a medida que el universo de afilados lo exija.
“Creemos que en el 2026 se mantendrá la demanda de planes voluntarios, por lo que esperamos seguir creciendo y apoyando las necesidades de los colombianos, rompiendo barreras de acceso”, puntualizó la presidenta de Colsanitas.
Desde la agremiación, Carlos Julio Enciso, coordinador de aseguramiento de Acemi, hizo notar que, en general, en el país crece todo el gasto en planes voluntarios de salud, incluidos los Planes de Atención Complementaria, las pólizas y las ambulancias.
“Entre 2023 y 2024 el crecimiento fue de 16% en este mercado. Ya tenemos datos del primer trimestre de 2025 y si se mantiene la tendencia, el gasto en pólizas de salud y prepagadas alcanzaría $15,4 billones para el final del año”, enfatizó.
Los datos del sector dejan ver que, con corte al primer trimestre, el market share de la medicina prepagada en los planes voluntarios de salud fue de 47%.
Le siguieron las pólizas, con 29,9%; los Planes de Atención Complementaria, con 10% y las ambulancias (Emi y Emermédica), con 13%.
Fernando Dueñas, director de la Cámara de Salud de Fasecolda, mencionó que, a junio de este año, “el sector asegurador tuvo un crecimiento de 24,9% en las pólizas emitidas”.
Entérese aquí: Reforma a la salud por decreto: Gremios alertan por riesgo de corrupción y caos financiero; Petro respondió
El crecimiento en la adquisición de pólizas de salud ha sido atípico
El director de la Cámara de la Salud de Fasecolda, destacó que “si bien el crecimiento de las pólizas de salud emitidas es consistente con una tendencia de largo plazo, la magnitud del crecimiento reciente puede considerarse atípica en la medida en que supera los promedios históricos del ramo, lo que sugiere factores coyunturales como cambios en la percepción de los consumidores, y oportunidad de acceso a servicios”.
Agregó: “Estos elementos han incentivado la adquisición de planes complementarios más allá de lo esperado”. Y además ha crecido la consciencia sobre esta cobertura.
Además: Desde el Congreso piden a entes de control medidas preventivas ante la reforma a la salud por decreto