Durante los últimos años, el departamento de Antioquia ha vivido una gran revolución en su infraestructura de transporte, que incluye proyectos de Cuarta Generación, inversión en obra pública, vías terciarias, puertos o trenes, que potencian la competitividad y llevan equidad a este departamento y al país. Con la entrega de Conexión Norte, se completan 4 autopistas de Cuarta Generación entregadas por este Gobierno, que suman un total de 658 kilómetros (km) de vías para el beneficio del país.
Los corredores que han entrado en funcionamiento durante estos cuatro años en Antioquia son Pacífico 2 (octubre de 2021), que tuvo una inversión de $1,59 billones en 96,5 km; Vías del Nus (diciembre de 2021), que recibió recursos por más de $1,34 billones en 157 km; Mar 1 (mayo de 2022), que tuvo un presupuesto de más de $1,96 billones, para las obras de 259,6 km, y finalmente, la entrada en operación de Conexión Norte (junio de 2022), en el que se ejecutaron $1,58 billones en los trabajos de 145 km de obra.
“Desde el Gobierno del presidente Iván Duque hemos entendido la importancia que tiene Antioquia para el progreso, la conectividad y la competitividad del país. De este modo, hemos hecho inversiones históricas en la infraestructura de transporte del departamento, demostrando que es con hechos que llevamos desarrollo, equidad y empleo a las regiones. Con estos trabajos, estamos creando oportunidades en diferentes sectores de la economía, como el turismo y el comercio, que a la vez atraen inversiones y oportunidades al territorio, en beneficio de toda la región”, indicó la ministra de Transporte, Ángela María Orozco.
A estos 658 km de vías entregadas a través de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), bajo el programa de 4G, se sumarán cerca de 842,7 km de vías de
Cuarta Generación con cinco corredores que se prevén entregar en las próximas seis semanas, luego de inversiones por más de $17,2 billones. De este modo, serán cerca de 1.500 km de proyectos de 4G que impactan directamente a Antioquia.
A esto se suman inversiones, a través del Invías, por más de $2,8 billones en vías nacionales, y de más de $835.000 millones para las vías terciarias del departamento, que mejorarán la conectividad de la región y, como se está haciendo a nivel nacional, se cierra la brecha histórica de infraestructura de las zonas rurales.
De igual manera, avanza a buen ritmo la construcción del Túnel del Toyo, que será el más largo de toda América Latina, con una extensión de 19,4 kilómetros entre los municipios de Santa Fe de Antioquia y Cañasgordas. Para la ejecución de este proyecto, se están invirtiendo cerca de $1,8 billones, de los cuales la Nación aporta $1,4 billones.
La suma de todos estos nuevos trayectos apunta a reducir los tiempos de desplazamiento entre Antioquia y el suroccidente del país, con los puertos del Pacífico y la Costa Caribe, lo cual, además de progreso y desarrollo, disminuirá el impacto ambiental del transporte y beneficiará a cerca de 9 millones de personas de Antioquia y el Eje Cafetero.