Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Tostadores de EE. UU. rechazan café de Brasil tras aranceles del 50% y buscan alternativas en otros países como Colombia

La entrada en vigor de aranceles de 50% a las importaciones de café brasileño en EE. UU. frena los acuerdos comerciales y redibuja el mapa cafetero global.

  • Un tercio del café sin tostar que se consume en EE. UU. proviene normalmente de Brasil. FOTO: Colprensa.
    Un tercio del café sin tostar que se consume en EE. UU. proviene normalmente de Brasil. FOTO: Colprensa.
hace 3 horas
bookmark

Los compradores de café en Estados Unidos están evitando cerrar nuevos contratos con Brasil, el mayor productor mundial, luego de que entraran en vigor aranceles del 50% decretados por el presidente Donald Trump.

La medida, que comenzó a aplicarse el 6 de agosto, ha paralizado los acuerdos comerciales y empujado a las empresas a buscar alternativas en países como Vietnam, Colombia, México, Honduras e incluso Uganda.

Lea más: Ante el arancel del 10% de Trump al café colombiano, así es la estrategia de la Federación de Cafeteros

Según una docena de corredores, tostadores y exportadores consultados por Bloomberg, muchas empresas están renegociando plazos de envío o pidiendo mayor flexibilidad en los contratos con la esperanza de que la política sea temporal y los gravámenes bajen más adelante.

Sin embargo, la realidad del mercado apunta a una desaceleración en la llegada del café brasileño a Estados Unidos.

La reciente decisión de Donald Trump de imponer un arancel del 10% al café colombiano ha obligado a la Federación Nacional de Cafeteros (FNC) a repensar su estrategia comercial.
La reciente decisión de Donald Trump de imponer un arancel del 10% al café colombiano ha obligado a la Federación Nacional de Cafeteros (FNC) a repensar su estrategia comercial.

El trasfondo político del conflicto cafetero

Un tercio del café sin tostar que se consume en EE. UU. proviene normalmente de Brasil.

Sin embargo, la disputa comercial tiene tintes políticos, Trump ha criticado al presidente Luiz Inácio Lula da Silva y acusa de “persecución política” a su aliado Jair Bolsonaro, quien enfrenta un juicio por un intento de golpe de Estado en 2022.

En abril, Trump había anunciado un arancel del 10% a varios países, incluido Brasil, pero en agosto elevó el gravamen hasta 50% contra la potencia agrícola sudamericana, en un movimiento que sacude de lleno la cadena global del café.

El impacto ya se siente en empresas tostadoras de Florida como Zaza Coffee, que obtiene una cuarta parte de sus granos de Brasil. Con inventarios asegurados para entre 14 y 16 semanas, la compañía explora proveedores en Centroamérica, México y Perú.

“Tenemos un margen de maniobra dentro de estas 14 semanas para que algo pueda cambiar con respecto a los aranceles. Pero si se mantienen, probablemente no pediremos café brasileño”, explicó JP Juárez, director de innovación de la empresa, a Bloomberg.

Otros tostadores, sin embargo, se resisten a modificar sus mezclas. El grano brasileño, con su volumen dominante y perfil de sabor suave, resulta casi insustituible. Starbucks, por ejemplo, utiliza exclusivamente arábica brasileño para sus mezclas.

Conozca más: Producción de café en julio alcanzó 1,37 millones de sacos, la más alta en una década

“Los tostadores tienen mezclas que les gusta mantener lo más consistentes posible en cualquier entorno de costos determinado”, advirtió Jim Watson, analista de Rabobank.

El café robusta y arábica se disparan por la escasez en los principales productores: Brasil y Vietnam.
El café robusta y arábica se disparan por la escasez en los principales productores: Brasil y Vietnam.

Vietnam, Honduras y Colombia, en la mira de los comercializadores cafeteros

Con la caída del flujo brasileño, Vietnam aparece como una alternativa, aunque su producción se concentra en robusta, variedad más barata y asociada al café instantáneo.

Aun así, las importaciones de robusta vietnamita podrían alcanzar récords este año, ya que enfrentan aranceles de apenas 20%.

Colombia y Honduras también figuran como proveedores clave, aunque la limitada oferta hondureña ya se negocia con sobreprecios de 30 a 40 centavos por libra respecto al mercado de futuros. Exportadores colombianos, por su parte, prefieren esperar antes de fijar precios, anticipando que la tensión comercial pueda seguir encareciendo el mercado.

“Las limitadas ofertas hondureñas ya están más caras y Colombia no está cotizando por ahora, esperando una mejor oportunidad”, explicó Tomás Araujo, de la firma StoneX.

Entérese aquí: Flores, café y petróleo, los productos colombianos que salen ganando con los nuevos aranceles de Trump

La estrategia de Colombia frente a los aranceles de Trump

Frente a este escenario, el gerente de la FNC, Germán Bahamón, aseguró en entrevista con Bloomberg Línea: “Lo que sí debemos hacer es aprovechar este momento para mejorar la exportación a EE. UU. de café que tenga diferenciación, como los cafés de especialidad. Ahí hemos concentrado recursos importantes para atacar ese mercado y no solo vender producto estándar, sino mejorar nuestra diferenciación”.

La estrategia de la FNC no se limita a enviar café verde como materia prima. Según Bahamón, la apuesta es clara: industrializar el café en Colombia y exportar cada vez más café tostado en origen.

En ese sentido, las marcas vinculadas al gremio se convierten en punta de lanza. La icónica marca Juan Valdez sigue consolidándose en estados como Florida, mientras que la alianza con Sofía Vergara y Walmart ya garantiza la presencia de café colombiano en 1.700 puntos de venta bajo la marca ¡Dios Mío! Coffee.

El gerente de la FNC, Germán Bahamón.
El gerente de la FNC, Germán Bahamón.

Los pequeños tostadores de café, los más golpeados

El café brasileño que deje de entrar a Estados Unidos encontrará destino en Europa, donde los tostadores necesitan granos trazables para cumplir las nuevas normas de deforestación de la Unión Europea.

También una mayor parte podría redirigirse al creciente mercado chino, aunque aún no alcanza el peso de Estados Unidos.

El abandono del café brasileño en EE. UU. desviará más suministro a Europa y China. Eso dejará a los tostadores estadounidenses con un mercado más caro”, explicó Dave Behrends, director de operaciones de Sucafina SA.

Siga leyendo: “Nuestra meta es cerrar 2025 con cinco tiendas en Medellín”: así es el plan de expansión de Café Quindío

Algunas empresas tuvieron suerte de adelantarse al golpe. Gregorys Coffee, de Nueva York, recibió su último embarque desde Brasil el 2 de agosto, justo antes de la entrada en vigor de los aranceles, lo que le garantiza inventario hasta mediados de noviembre. Sin embargo, el siguiente lote ya tendrá el impuesto del 50%.

Para tostadores más pequeños, como Ritual Coffee Roasters, de San Francisco, el panorama es crítico. “Asumir un arancel de 10% es casi imposible para una pequeña empresa por sí sola. Parte de eso debe trasladarse a los clientes, y 50% parece abrumador e insuperable”, señaló Daria Whalen, directora de café de la firma, a medios económicos.

Brasil: caída en volumen, récord en valor

Los efectos de la disputa se suman a un mercado ya ajustado. Brasil exportó 22,2 millones de sacos de 60 kilos entre enero y julio, una caída del 21,4% en volumen frente al mismo periodo de 2024.

No obstante, los ingresos subieron 36%, hasta 8.555 millones de dólares, impulsados por los altos precios internacionales tras problemas climáticos en Brasil, Vietnam e Indonesia.

Lea aquí: ¿Colombia la sacó barata con los nuevos aranceles de Trump? Sectores que ganan y pierden

“Ya teníamos previsto una reducción de embarques este año tras el récord de 2024 y con inventarios bajos. El clima también ha limitado la cosecha”, explicó Márcio Ferreira, presidente de Cecafé, quien insiste en que el alza de precios refleja un “apretado equilibrio” global entre oferta y demanda.

Solo en julio, Brasil exportó 2,7 millones de sacos, un 27,6% menos que un año antes, aunque con ingresos 10,4% superiores. Pese a la tensión, Estados Unidos siguió siendo el mayor comprador hasta julio, con 3,7 millones de sacos, equivalentes al 16,8% de los embarques totales.

El pulso comercial entre Trump y Lula no solo es un capítulo más en las tensiones políticas hemisféricas, también es un choque que puede redefinir el comercio global del café.
El pulso comercial entre Trump y Lula no solo es un capítulo más en las tensiones políticas hemisféricas, también es un choque que puede redefinir el comercio global del café.

Cecafé trabaja con el Gobierno brasileño y con importadores estadounidenses para que el café quede exento de los aranceles, argumentando que el grano no se produce a gran escala en EE. UU. y es clave para su industria.

Por ahora, lo que se observa es una serie de aplazamientos de embarques, que afectan directamente a los productores brasileños.

Lo que estamos percibiendo por ahora son pedidos de aplazamiento, muy perjudiciales para el sector”, dijo Ferreira. Aunque Brasil explora nuevos destinos, descarta que China pueda reemplazar de inmediato a Estados Unidos como comprador de referencia.

Además: Café de Colombia, ¿el más afectado por los aranceles de Trump?

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida