El mundo está lejos de conocer los verdaderos alcances de la guerra comercial desatada por los aranceles de Donald Trump. Así quedó claro ayer, luego de que los mercados vivieran un “lunes negro” por la caída de las principales acciones, índices bursátiles y bolsas del planeta, que también se sintió en Colombia.
Podría interesarle: Rumor sobre suspensión de aranceles recuperó a Wall Street por 10 minutos, luego volvió a desplomarse, ¿cómo fue?
En la jornada, el dólar tocó el precio más alto registrado este año en nuestro país: $4.420. En medio de un día volátil, el billete verde se volvió a trepar y cerró en promedio a $4.373,99, es decir que subió $100 frente a la Tasa Representativa del Mercado que rigió.
Según Bloomberg, el peso colombiano es la moneda emergente más devaluada desde que Trump anunció los aranceles; supera a las pérdidas del real brasileño (-4,74), el rand sudafricano (-4,41%), el peso chileno (-3,97%) o el peso mexicano (-3,63%).
Pero para ver mejor el alcance de las nuevas barreras arancelarias de Trump sobre el dólar, hay que destacar cómo, desde el miércoles 2 de abril –previo a conocerse cómo serían las medidas de Estados Unidos– hasta ayer, se apreció $229,96 frente al peso colombiano.
En Estados Unidos, luego de una jornada volátil las empresas con mayores pérdidas fueron las de bienes raíces (-2,4 %) y materiales básicos (-1,6 %), de acuerdo con la Agencia EFE.
Si bien al inicio hubo fuertes retrocesos cercanos al 5% en promedio, finalmente las caídas no fueron tan acentuadas. El Dow Jones de Industriales (que refleja el desempeño bursátil de las 30 mayores empresas de EE.UU.) cayó 0,91%; el S&P 500 (medida de las 500 principales acciones de EE.UU.) perdió 0,23%; mientras el Nasdaq (segunda bolsa más grande de EE.UU.) se dejó un 0,10%.
Encuentre: Los consejos de Warren Buffett para invertir ante los aranceles de Trump que golpean al mundo
Si se miden desde la posesión de Donald Trump, las bolsas de Estados Unidos han perdido cerca de US$10 billones de valor, siendo la semana anterior la peor desde pandemia.
En Asia, el MSCI de Asia-Pacífico, que reúne las principales acciones de la región a excepción de Japón, tuvo el peor comportamiento en un solo día desde la crisis financiera de 2008; en el entre tanto, el índice de referencia de Japón, el Nikkei 225, cerró operaciones con una caída de 7.83%.
¿Por qué cayeron los mercados?
La reacción tiene que ver con la ya inminente guerra comercial desatada por los aranceles. El anuncio del gobierno China de gravar con 34% todos los productos estadounidenses que lleguen a ese país hace temer el peor escenario para las cadenas globales y el libre comercio, por lo menos mientras Donald Trump esté al mando en Estados Unidos.
Pero no es todo, China interpuso una demanda ante a la Organización Mundial de Comercio (OMC) aludiendo que los aranceles de Trump violan seriamente las reglas de ese ente internacional.
En este sentido, Trump respondió que “si China no retira su aumento del 34% por encima de sus ya prolongados abusos comerciales” para este martes, “Estados Unidos impondrá aranceles adicionales a China del 50%, efectivos a partir del 9 de abril”.
Consultada por la Agencia AFP, la Casa Blanca confirmó que si Donald Trump cumplía su nueva amenaza, los gravámenes se dispararán al 104%. “Además, se suspenderán todas las conversaciones con China sobre sus reuniones solicitadas”, advirtió Trump.
Lea más: Trump amenaza a China con imponerle más aranceles, ¿qué pasó ahora?
Peligro de recesión
JP Morgan, uno de los bancos más influyentes de Wall Street, no se anduvo con rodeos: ahora estima en 60% la probabilidad de que el mundo entre en recesión antes de terminar 2025, una cifra que hasta hace pocos días estaba en el 40%.
“La política comercial de Estados Unidos se ha vuelto menos favorable a las empresas de lo previsto”, advirtió en una nota a clientes.
Y el golpe no es solo para los estadounidenses: la disrupción en las cadenas globales de suministro y la caída en la confianza empresarial podrían encender la mecha de una recesión sincronizada.
La estrategia de Trump, basada en una política comercial agresiva, podría tener efectos multiplicadores.
Las represalias de otros países —como la anunciada por China— podrían generar escasez de productos importados, mayores costos de producción para las empresas y, en consecuencia, una escalada de precios que complique aún más la tarea de la Reserva Federal.
“La caída en la confianza empresarial estadounidense y las disrupciones en la cadena de suministro amplificarán el impacto”, advierte JPMorgan.
A continuación puede leer todo lo que esta coyuntura ha desatado en el mundo. Desde los consejos del multimillonario Warren Buffett para “sobrevivir” a la guerra, hasta una noticia falsa que dio esperanza a los mercados (ver módulos).
Consejos de Warren Buffett para invertir ante los aranceles
Ante la guerra comercial que inició Trump, en una entrevista con Norah O’Donnell de CBS News, el legendario Warren Buffett no se guardó nada. “Los aranceles son un acto de guerra”, dijo. “El verdadero costo de los aranceles termina cayendo sobre los ciudadanos”, explicó. Una de las señales más claras de cautela la está dando Berkshire Hathaway, la compañía insignia de Buffett, que en lugar de lanzarse a comprar acciones en medio de la corrección bursátil, ha optado por acumular efectivo. El mensaje de Buffett es claro: “no cunda el pánico, pero tampoco te lances al vacío sin mirar. Junta efectivo, evalúa con cabeza fría y, cuando llegue el momento, invierte en valor”.
Siga leyendo: Así se afectará su bolsillo con el arancel de Trump al café colombiano
Rumor recuperó a Wall Street por 10 minutos
Por un momento, los saldos en rojo de las bolsas comenzaron a cambiar a verde ante una noticia que la propia Casa Blanca calificó de ser “falsa”. Todo comenzó por un falso titular de la cadena televisiva estadounidense, CNBC. El director del Consejo Económico, Kevin Hassett, sostuvo en entrevista que Trump iba a decidir sobre una propuesta del empresariado de congelar por 90 días los aranceles a países asiáticos. La falsa ilusión no duró mucho. Desde X (antes Twitter), la propia Casa Blanca sostuvo de forma tajante: “Esto es noticia falsa”, descartando por completo cualquier tregua en la guerra comercial. Por supuesto, los mercados se fueron otra vez hacia el piso.
Exportadores ya modifican sus estrategias
Boris Wüllner, director de Innovación y proyectos especiales de Green Coffee, la principal productora de café en el país, fue claro: el impacto del arancel lo absorberán principalmente los consumidores. “Veremos un aumento de precio para los compradores, que asumirán ese 10% extra en el costo. Pero no creo que eso los haga dejar de tomar café”, dijo a La República. Ante la nueva política arancelaria, la estrategia de Green Coffee ya está en marcha: llevar el grano verde a Estados Unidos y tostarlo allá mismo. Así se evita un arancel mayor que caería si el café llegara ya tostado desde Colombia. Este escenario podría jugar a favor del café colombiano, porque los cafés de Vietnam e Indonesia tienen aranceles más altos.
Musk pide acabar con aranceles entre EE.UU. y UE
Elon Musk, Larry Ellison, Larry Page, Jeff Bezos y Sergey Brin son los superricos que más perdieron dinero en lo que va de 2025 a causa de los aranceles del Gobierno de EE.UU., según lo expresó un índice de billonarios de Bloomberg. El más afectado es el propio Elon Musk, quien apoyó la campaña del republicano Donald Trump a la presidencia e incluso fue donante. El dueño de Tesla registró la mayor pérdida con US$116.000 millones, lo que equivale a 36,7% de su fortuna personal. Ante esto, Elon Musk dijo que espera que Estados Unidos y Europa puedan establecer “una asociación muy estrecha y más fuerte” y llegar a una “situación de aranceles cero”.
UE y Japón ya se mueven para negociar con Trump
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, se bajó del podio ayer con dos mensajes claros: Bruselas quiere diálogo, pero también tiene municiones listas si Donald Trump activa su plan de guerra arancelaria. El escenario: una oferta sobre la mesa de aranceles “cero por cero” para bienes industriales, al mejor estilo de libre comercio. Sin embargo, la Unión Europea no se confía y prepara contramedidas si el republicano vuelve a apretar el gatillo tarifario. Además, ayer, Trump confirmó la apertura de negociaciones con Japón. Tokio enviará un equipo de alto nivel para revisar a fondo las condiciones comerciales. “Nosotros compramos millones de sus autos, pero ellos no quieren los nuestros”.
Shein y Temu enredadas por su situación en EE.UU
La Casa Blanca, además de las tarifas impuestas contra China, terminó con una laguna comercial que tiene inquietas a empresas como Shein y Temu. Ahora, los minoristas afrontarán aranceles hasta de 30% sobre el valor de cada producto. La exención que se quitó era conocida como “de minimis”, definida por National Foreign Trade Council como el permiso para el envío rápido y económico de mercancías. Se trató de un beneficio ampliamente utilizado en Estados Unidos durante la pandemia de covid-19. Con la llegada de Donald Trump, este tipo de paquetes de menos de US$800 procedentes de China y de Hong Kong ya no están amparados por la figura “de minimis”.
OPINIÓN
Un mundo arancelizado
Así como Donald Trump asegura que la palabra arancel es la más linda del diccionario, el término resiliencia es el que mejor suena para un país como Colombia. Ante esta ola autárquica estadounidense para arancelizar (no lo acepta aún la RAE, pero a este paso pronto será un neologismo aceptado) al mundo, Colombia debe prepararse en cuatro frentes que impactan a nuestra economía.
Más allá de los conocidos efectos para los exportadores, el primer factor que identificamos es el de la tasa de cambio que va a estar sumamente volátil. Por estos días, el dólar se ha fortalecido, pero podría perder valor a medida que Estados Unidos empiece a ver los primeros efectos de sus actos económicos. No en vano el precio de la onza de oro ha tocado techos históricos, ya que los inversionistas lo ven más confiable.
Otro coletazo que se siente es el del precio del petróleo, que ya está por niveles de US$60 y altera las cuentas que había proyectado el Gobierno colombiano sobre los US$80. Esto, sin lugar a dudas, alterará las ya apretadas cuentas fiscales, con un telón de fondo con una apuesta por la transición energética, dejando de lado, poco a poco, las nuevas exploraciones de yacimientos petroleros.
En tercer lugar, Colombia deberá monitorear muy de cerca la llegada masiva de productos de distintos orígenes que, al no poder llegar a Estados Unidos, intentarán penetrar a mercados en vía de desarrollo como el nuestro. Allí el contrabando técnico o abierto podría aumentar de manera significativa.
Habrá que revisar si Colombia podría activar mecanismos de defensa comercial, con el fin de contener esta ola de productos, para proteger, de alguna manera, a la industria local.
Desde Analdex, la invitación es a fortalecer el trabajo público privado, con miras a sacar avante la relación comercial bilateral, la cual es vital para el tejido empresarial colombiano, al igual que para la generación de miles de empleos en el país.