La Organización Mundial del Comercio, OMC, concluyó que el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo actuó de manera incompatible con el acuerdo antidumping, y que menoscabó ventajas para la Unión Europea, UE, en referencia a la importación de papas fritas congeladas desde Bélgica, Países Bajos y Alemania.
De esta manera, Colombia perdió el caso en la OMC a causa de las medidas.
El organismo señaló que Colombia no cumplió con las recomendaciones y las resoluciones del laudo arbitral, conforme a las obligaciones.
A lo anterior se añadió que la OMC recomienda a Colombia que ponga sus medidas en conformidad con las obligaciones que le corresponden en virtud del acuerdo antidumping.
El 15 de noviembre de 2019, la Unión Europea solicitó que se celebraran consultas con Colombia por hechos relacionados con los derechos antidumping impuestos por el país a la importación de papas, ya sean preparadas o conservadas fritas, originarias de los países europeos mencionados.
En 2023, Colombia llegó a la conclusión de que los derechos antidumping que estaban en litigio debían mantenerse. Lo anterior lo señaló sobre el avance de los cambios introducidos al aplicar márgenes de dumping reducidos determinados por la autoridad investigadora en la revisión administrativa, lo manifestó la OMC.
Colombia, a través del Ministerio de Comercio, liderado actualmente por Diana Morales, abrió una investigación en agosto de 2017 sobre las importaciones de estos productos, y desde 2018 se fijaron los derechos antidumping entre 3% y 8%.
Pero la Unión Europea señaló que, si el Gobierno hubiese usado valores ponderados con las ventas domésticas del mismo grupo de productos, los márgenes habrían sido inferiores a los que se señalaron, se expresó en El Tiempo.
A esto se añadió que el Gobierno no presentó una refutación concreta sobre el impacto en el nivel de los derechos aplicados.
La respuesta del Ministerio de Comercio
La entidad señaló que Colombia cumplió con las obligaciones del acuerdo antidumping de la OMC en todo lo relacionado con la comparación entre el precio de exportación y el valor normal del producto, así como con la realización de una investigación verificable y transparente, según indicó la cartera.
Hasta la fecha, los derechos antidumping aplican a las importaciones provenientes de Bélgica de la empresa MydibeL, con un gravamen ad valorem de 2,42%.
Para los Países Bajos, en el caso de la empresa Aviko, se aplica un gravamen de 5,87%, y para las demás exportadoras de ese país, un gravamen ad valorem de 44,52%, excepto para Farmfrites.
En cuanto a las exportaciones de Alemania del producto de la empresa Agrarfrost, se aplica un gravamen ad valorem de 3,21%.
La cartera ministerial señaló que estas medidas se implementan con el fin de proteger la industria nacional, y precisó que, a través de las investigaciones, se comprobó que el ingreso de papas congeladas con precios de dumping resulta lesivo para la producción local.