¿Qué pasaría si el ahorro pensional solo se invierte en Colombia?
Anif recordó que la regla básica en la gestión de portafolios es diversificar para reducir el riesgo sin sacrificar la rentabilidad (en instrumentos como renta fija y variable, locales e internacionales). Esto –agregó– ha permitido que los fondos privados administren hoy cerca de $490,9 billones en activos pensionales, convirtiéndolos en un actor decisivo del mercado de capitales colombiano.
El centro especializado indicó que, si el ahorro pensional de los colombianos se hubiera invertido exclusivamente en activos locales, el monto total en 2024 habría sido de $319,4 billones, muy por debajo de los $464,9 billones observados. Esto representa una reducción del 31,3% o una pérdida de $145,4 billones, lo que equivale a unas 10 reformas tributarias.
Encuentre: Se agudiza el debate por la reforma pensional: piden que el presidente de la Corte se aparte de la discusión
¿Qué países utilizan inversiones forzadas con el ahorro pensional?
Asofondos fue aún más incisivo. Su presidente, Andrés Velasco, recordó que el ahorro pensional pertenece a los trabajadores y que cualquier política debe guiarse por el principio del “mejor interés del afiliado”.
El gremio trajo a colación casos internacionales que ilustran el peligro de la “inversión forzada”. Por ejemplo, los nueve mayores fondos de pensiones de Canadá destinan cerca del 72% de sus carteras a mercados extranjeros. En contraste, países que limitaron sus fondos al mercado local, como Zimbabue y Ghana, sufrieron pérdidas y una caída drástica en la confianza de sus sistemas pensionales.
A modo de ejemplo, Asofondos anotó que $1 millón invertido hace diez años en un portafolio moderado hoy vale $2,38 millones, pero si hubiera estado limitado al mercado local, solo valdría $1,49 millones, 37% menos.
¿Cómo afectaría al peso colombiano que más ahorro pensional se invierta en el país?
Para Asofondos, obligar a repatriar capitales o restringir las inversiones internacionales haría que los portafolios sean menos eficientes y con menores retornos. La razón es simple: el mercado local colombiano tiene limitaciones estructurales de profundidad y liquidez, lo que le impediría absorber grandes flujos de capital de los fondos sin que se afecten drásticamente los precios de los activos.
Lea también: Colombia, entre los peores países para jubilarse en el mundo en 2025: estas son las razones
Continuó que un cambio como este generaría dos impactos económicos: la apreciación del peso (cualquier anuncio de repatriación de inversiones podría generar una entrada masiva de dólares, lo que apreciaría el peso colombiano); y la inflación de activos (al haber más dinero persiguiendo los mismos activos locales como acciones o bonos, sus precios subirían artificialmente), reduciendo la capacidad de compra real de los fondos al momento de la inversión.
El exministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, se sumó a las voces de crítica, calificando la propuesta del Gobierno de “inadecuada”. En su opinión, la medida no solo “reduce el patrimonio de las personas que han ahorrado sus recursos” sino que también “genera una tendencia adicional a la revaluación del peso”.
Ocampo subrayó que esto, a su vez, “afecta las exportaciones no petroleras en un momento en que el déficit externo de Colombia ha comenzado a subir de nuevo”, creando un doble problema para la economía nacional. La propuesta del Gobierno, que busca fortalecer la inversión interna, podría terminar logrando el efecto contrario: erosionar el ahorro pensional y desestabilizar la balanza comercial del país.
¿Cuánto subieron las inversiones de fondos de pensiones en el exterior?
Desde la óptica de los fondos de pensiones, la alta proporción de inversiones en el exterior que el presidente Gustavo Pero ha criticado con dureza no se debe principalmente a nuevas compras, sino a la valorización de esos activos y al efecto de la tasa de cambio. En 2024, el crecimiento en acciones externas fue del 42%, pero solo 9 puntos porcentuales fueron por nuevas compras, mientras que los 33 restantes restantes fueron por la apreciación de los activos.
El gremio reiteró su disposición a invertir en Colombia, siempre que se cumplan dos condiciones: que los proyectos locales ofrezcan una rentabilidad y un riesgo adecuados para la seguridad del ahorro pensional, y que se respeten los compromisos de inversión ya adquiridos. El mensaje final de Velasco es que un enfoque de inversión forzada perjudica el ahorro de los trabajadores y crea distorsiones en los precios.
Lea más: ¿Expropiación? Polémica por propuesta de Colpensiones para trasladar desde los fondos privados ahorros de trabajadores de alto riesgo