Luego de que la Corte Constitucional publicara el Auto 841/25 con el cual notificó oficialmente su decisión de devolver la reforma pensional a la Cámara de Representantes para subsanar vicios de procedimiento detectados durante su aprobación, el Gobierno convocó a sesiones extraordinarias para dar cumplimiento a la orden judicial.
Con quorum deliberatorio, el presidente de la Cámara, Jaime Raúl Salamanca Torres, convocó formalmente a la plenaria para este viernes 27 de junio a las 7:00 p.m. Sin embargo, ante la ausencia de las bancadas de oposición, la sesión fue aplazada para este sábado 28 de junio a las 10:00 a.m.
Tanto Cambio Radical como el Centro Democrático alegaron que la citación no se realizó con la debida anticipación y, por ello, decidieron no asistir. Para la nueva sesión de este sábado, el Centro Democrático ya anunció que tampoco participará.
Ante esto, el presidente Gustavo Petro se pronunció y pidió nuevamente a la oposición que participen de la discusión que se adelanta en la Cámara de Representantes.
“La pensión, o el bono pensional generalizado, debe ser el logro no solo del gobierno, de las bancadas favorables a este objetivo, sino de la Nación entera, incluida la oposición”, expresó el jefe de Estado en su cuenta de X.
¿La pensional no entrará en vigencia el 1 de julio?
El magistrado de la Corte Constitucional, Jorge Enrique Ibáñez, advirtió este viernes que la reforma pensional no podrá entrar en vigencia el 1 de julio, como establece el texto aprobado por el Congreso, debido a que aún falta el pronunciamiento definitivo del alto tribunal sobre la subsanación de los vicios en su trámite legislativo.
Ibáñez recalcó que “no puede entrar en vigencia el 1 de julio” mientras la Corte no verifique si la Cámara de Representantes cumplió con las órdenes impartidas en el auto del 17 de junio.
Para ello, la corporación debe remitir un informe detallando cómo fueron corregidas las irregularidades detectadas durante el proceso de aprobación. Solo entonces el alto tribunal podrá emitir un fallo definitivo sobre la constitucionalidad de la reforma pensional del gobierno Petro.
La nueva ley no podrá entrar en vigor hasta que la Corte tome una decisión final.
Los errores de trámite que se deben corregir para aprobar la reforma pensional
El pasado 17 de junio, la Corte Constitucional decidió devolver la reforma pensional a la Cámara de Representantes para subsanar vicios de procedimiento detectados durante su aprobación.
Según sus argumentos, el error se produjo en el segundo debate en la plenaria de la Cámara de Representantes, cuando se aprobó una proposición sustitutiva que acogía el texto del Senado sin debatir ni votar previamente las proposiciones radicadas en la Cámara.
En contexto: Reforma pensional tuvo vicios de trámite y solo podrá entrar en vigencia después de revisión definitiva de la Corte
Este procedimiento, indicó la Corte, vulneró el principio democrático y los derechos de las minorías parlamentarias, lo cual configura un vicio de forma subsanable.
Y es que el principio de bicameralismo, fundamental en el proceso legislativo en Colombia, establece que tanto la Cámara de Representantes como el Senado deben analizar y debatir los proyectos de ley de manera autónoma y rigurosa.
En este caso, la Cámara incumplió ese mandato al aprobar en bloque el texto del Senado, sin revisar cada artículo ni abrir espacio para la discusión de las proposiciones presentadas por sus propios integrantes.