El Ministerio de Hacienda confirmó que la deuda bruta del Gobierno Nacional Central (GNC) alcanzó un nuevo récord histórico entre septiembre de 2024 y septiembre de 2025.
De acuerdo con el reporte, la deuda aumentó $169 billones en solo 12 meses, el mayor salto anual desde 2002.
Desde septiembre de 2022, cuando comenzó el actual gobierno, el saldo total de deuda ha crecido en $317 billones, una cifra sin precedentes que ha encendido las alertas de economistas y centros de investigación fiscal.
Lea más: La deuda está en el punto más alto de la historia: Petro la empeoró en 37,4% en tan solo 3 años
El investigador Felipe Jiménez Ángel señaló que si bien el gobierno anterior dejó una deuda elevada, la administración del presidente Gustavo Petro ha mantenido un ritmo de endeudamiento muy alto y a tasas históricas.
“Es verdad que el gobierno Duque dejó una deuda muy alta. Pero también es verdad que el gobierno Petro ha seguido endeudándose a niveles nunca vistos y a tasas muy altas. No es cierto que el nivel de la deuda actual sea culpa del pasado”, afirmó Jiménez.
En la misma línea, el economista Mario Fernando Cruz fue más crítico: “Apenas en un mes, el Gobierno Nacional tomó $33 billones en deuda. ¡En un mes! Es la cifra más alta de la historia. Sin ningún motivo que lo justifique. Tal es el desgreño y desorden fiscal. ¿Para dónde se está yendo la plata?”.
El salto al que se refiere Cruz es el paso de la deuda colombiana de $1.105 billones en agosto de 2025 a $1.138 billones en septiembre de 2025. Para un aumento de $33 mil millones.
Una “jugada maestra” o una bomba fiscal en cámara lenta
El Ministerio de Hacienda ha defendido su estrategia de endeudamiento, a la que economistas la han llamado como una “gimnasia financiera” para aliviar los intereses y mejorar el perfil de la deuda.
El grupo de Coyuntura Económica de la Universidad EAFIT analizó las operaciones de canje, swaps (un contrato por el cual dos partes se comprometen a intercambiar una serie de cantidades de dinero en fechas futuras) y emisión récord de bonos en euros, concluyendo que se trata de una jugada audaz y técnicamente sólida, pero con riesgos.
Según el estudio, las operaciones de recompra de bonos locales y globales, sumadas a la búsqueda de crédito en francos suizos, permiten un ahorro temporal en el pago de intereses, reduciendo la relación deuda/PIB de 4,7% a 4,5%.
“La sostenibilidad de esta estrategia dependerá de que el nuevo endeudamiento tenga condiciones realmente favorables y se complemente con disciplina fiscal y medidas para recuperar la confianza internacional. Sin un plan integral, esta gimnasia financiera corre el riesgo de ser solo un respiro momentáneo”, advierte el informe.
Además, en septiembre de 2025, Colombia realizó la mayor emisión de bonos en euros de su historia, con un nivel de demanda récord. La operación ayudó a reducir el costo de intereses y mitigar riesgos de refinanciación inmediatos previstos para 2026.
Al mismo tiempo, el Ministerio de Hacienda ejecutó el mayor canje de deuda interna de la historia, por $43,4 billones (unos 11.186 millones de dólares ), en el marco de su estrategia de manejo de endeudamiento.
En total, durante 2025 se han hecho más de $87 billones en canjes y recompras de TES, reduciendo el saldo nominal en circulación en unos $14 billones y generando, según el Gobierno, un ahorro fiscal de $1,7 billones (438 millones de dólares) en el pago de intereses.
“Se trata del séptimo canje de deuda pública interna que realiza el Gobierno en lo que va del año”, confirmó el Ministerio en su cuenta oficial de X.