La discordia por impuestos entre Ecopetrol y la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) sumó un nuevo capítulo esta semana.
La estatal petrolera informó que la entidad tributaria le notificó el pasado 3 de junio un nuevo requerimiento aduanero por $1,7 billones, que incluye una liquidación oficial de corrección al IVA por la importación de ACPM durante los años 2022 a 2024.
Lea más: Colombianos pagan $2.500 más por galón de gasolina para cubrir subsidios del ACPM
La cifra está compuesta por un cobro principal de $1,2 billones más intereses estimados en $500.000 millones.
Ecopetrol respondió este 1 de julio, manifestando su desacuerdo con el cobro y advirtiendo que la disputa gira en torno a una diferencia de interpretación de la normativa tributaria.
Ecopetrol ya paga el IVA del 19%, pero sigue en pelea legal
Aunque la controversia jurídica sigue abierta, desde enero de 2025 Ecopetrol viene pagando el IVA sobre la importación de ACPM y gasolina al 19%, tal como lo exige la Dian.
La petrolera aclaró que el cumplimiento de este pago no significa que renuncie a su derecho de controvertir el cobro en las instancias legales correspondientes.
En un comunicado, Ecopetrol reiteró su compromiso con el cumplimiento de sus obligaciones tributarias y aduaneras, pero dejó claro que defenderá su posición jurídica hasta las últimas consecuencias.
Además lea: Mónica de Greiff se queda en la junta de Ecopetrol y Ricardo Roa sigue como presidente
El enfrentamiento entre la Dian y Ecopetrol comenzó a escalar desde mayo, cuando se conoció un cobro inicial de $9,4 billones a la petrolera por IVA sobre la importación de gasolina.
Según la Dian, el impuesto debía liquidarse sobre el valor total declarado en aduanas, mientras que Ecopetrol sostenía que el IVA solo aplicaba en casos puntuales.
De ese cobro inicial, $6,3 billones corresponden directamente a Ecopetrol, cerca de $1 billón a su filial Reficar, y $2,1 billones a intereses acumulados.
Conozca más: Duro choque entre Ecopetrol y la Dian tras polémica por IVA a combustibles, ¿se irán a pleito?
La petrolera siempre defendió que su interpretación estaba sustentada en la ley, y que la aplicación retroactiva del IVA —desde 2022— representaba una carga desproporcionada para la compañía.
Un cobro que podría comprometer las finanzas de Ecopetrol
La polémica escaló rápidamente porque la deuda fiscal que pretende cobrar la Dian equivale a una reforma tributaria. Desde la Unión Sindical Obrera (USO), sindicato mayoritario de la compañía, advirtieron que estos cobros, que ya suman cerca de $11 billones con intereses, “ponen en riesgo la estabilidad financiera de Ecopetrol”.
“El cobro de IVA del 19% a las importaciones de combustibles representa para Ecopetrol una reforma tributaria individual. Además, es una medida discriminatoria porque grava con más impuestos los combustibles importados frente a los nacionales, que pagan solo 5%”, aseguró César Loza, presidente de la USO.
Incluso algunos analistas advierten que si el Gobierno decide extender este criterio a otros combustibles como el aceite para motores, el monto total del cobro podría escalar hasta los $22 billones.
La diferencia clave está en la interpretación del alcance del IVA. Según el concepto emitido por la Dian el 19 de diciembre de 2024, la importación de ACPM y gasolina siempre ha estado gravada con IVA sobre el valor aduanero total.
Ecopetrol, en cambio, venía pagando un IVA reducido o aplicándolo solo en casos puntuales, bajo otra lectura de la norma.
Ricardo Roa, presidente de Ecopetrol, explicó que “es difícil cuando veníamos pagando un impuesto de 5% y ahora nos dicen que desde 2022 debía ser de 19%”. También advirtió que la compañía podría impugnar la retroactividad del cobro, pues afecta periodos fiscales cerrados.
Entérese aquí: Petro niega crisis en Ecopetrol y culpa a la caída del petróleo, pero un análisis desmiente su tesis
Ecopetrol calcula que el impacto tributario de estos cobros afectaría sus utilidades netas en 2025 por cerca de $1,2 billones, sin contar posibles devoluciones.
De hecho, el grupo empresarial estima que el IVA que pagará por importaciones de combustibles en 2025 sumará $3,6 billones. No obstante, espera recuperar cerca de $3,3 billones mediante el mecanismo de devolución o descuento de saldos a favor contemplado en la legislación tributaria.