Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

“Turismo dejará cifra récord de US$11.300 millones este año para Colombia”: ministra de Comercio

En entrevista con EL COLOMBIANO, la ministra de Comercio, Diana Marcela Morales, se refiere además a las negociaciones con Estados Unidos para revertir el arancel de 10% que ese país impuso.

  • La ministra de Comercio, Diana Morales, defendió la zona binacional que el país planteó crear con Venezuela. FOTO CORTESÍA MINCOMERCIO
    La ministra de Comercio, Diana Morales, defendió la zona binacional que el país planteó crear con Venezuela. FOTO CORTESÍA MINCOMERCIO
hace 2 horas
bookmark

A poco más de tres meses de su designación, Diana Marcela Morales, ministra de Comercio, Industria y Turismo habló con EL COLOMBIANO sobre el desempeño de estos tres sectores, claves para la economía del país.

Entre otras cosas, mencionó que Colombia ya firmó un acuerdo de confidencialidad para negociar el arancel de 10% impuesto por Estados Unidos, se refirió a la polémica zona binacional con Venezuela y anticipó que este año también habrá cifras récord para el turismo, con 7 millones de viajeros no residentes y US$11.300 millones en divisas.

Puede leer: Colombia aplaza hasta 2026 norma de la ONU para importación de carros y evita choque comercial con EE. UU.

Si bien Colombia quedó relativamente bien parado con el arancel de 10% de EE.UU., ¿qué avances hay en las negociaciones para que EE.UU. lo retire?

“Hoy Colombia ha mantenido los beneficios arancelarios del 10% gracias a las gestiones de esta administración, que trazó una ruta técnica con nuestros pares comerciales en Estados Unidos. Adicionalmente, bajo esta administración se iniciaron los diálogos técnicos con Estados Unidos y, de manera paralela, se instalaron mesas de trabajo con los exportadores. Como parte de este proceso, se firmó un acuerdo de confidencialidad entre el Gobierno de Colombia y el Gobierno de Estados Unidos, un paso fundamental para continuar las negociaciones. Este acuerdo constituye una manifestación formal de la voluntad de Gobierno del Presidente Petro de construir consensos, y reafirma la expectativa de Colombia de que se respeten los compromisos inicialmente pactados en el Acuerdo de Comercio”.

¿En qué está dispuesto a ceder Colombia, y, además, qué puntos pondrá sobre la mesa en esta negociación por el arancel de 10% con EE.UU.?

“Estados Unidos tiene una preocupación alrededor de lo que denomina barreras no arancelarias, es decir, obstáculos regulatorios que tienen el potencial de afectar el comercio. Colombia está dispuesta a revisar esos temas, pero quiero subrayar algo, somos de los países con menos barreras de la región y hemos venido reduciéndolas de manera sostenida. Pasamos de 18 en 2022 a 9 en 2023 y a solo 6 en 2024. Eso demuestra nuestra voluntad de mantener un comercio fluido con nuestro principal socio comercial.

Nuestro objetivo es claro: cumplir con las reglas del Acuerdo de Promoción Comercial, atender las inquietudes de Estados Unidos, presentar nuestras inquietudes y al mismo tiempo, mostrar los beneficios que tiene para ellos contar con una balanza comercial superavitaria con Colombia”.

Entérese: ¿Qué tan importante es el Amazonas para la economía colombiana? Claves del pulso territorial con Perú

Ahora, hablando de China, ¿qué pasos ha dado el Gobierno en esa intención de unirse potencialmente a la Franja y la Ruta?

“En el marco de la Iniciativa de la Franja y la Ruta, hemos dado pasos concretos para fortalecer la cooperación con China en inversión, comercio e infraestructura. Estamos priorizando proyectos que fortalecen la reindustrialización y la movilidad sostenible que son apuestas estratégicas del gobierno del presidente Petro. Por ejemplo, trabajamos con empresas del sector automotor para promover el ensamblaje de vehículos eléctricos y de nuevas tecnologías con el fin de seguir afianzando la transición energética en nuestro país. En materia de comercio, trabajamos para abrir el mercado chino a productos agrícolas como la uchuva, el arándano y la lima ácida, al igual que a productos pecuarios como la carne porcina, aviar y el camarón de cultivo”.

Ha causado polémica el proyecto para crear una zona binacional con Venezuela. En lo que compete a su cartera, ¿tiene esa iniciativa algo de valor agregado para el comercio, la industria y el turismo colombiano? Venezuela ahora mismo es un mercado muy reducido y complejo para hacer negocios.

“Con la implementación de la zona económica especial buscamos potencializar los sectores productivos tradicionales de las zonas de frontera en cada país para posteriormente generar encadenamientos que generen valor agregado y complementariedades para beneficiar las industrias y el sector turístico, con miras a consolidar un comercio justo y equilibrado en pro del desarrollo económico y social de la población fronteriza, aprovechando los instrumentos y mecanismos regulatorios internos de cada país.

Vea también: ¿Colombia la sacó barata con los nuevos aranceles de Trump? Sectores que ganan y pierden

Es de resaltar que Venezuela siempre ha sido un mercado natural para Colombia. Desde el restablecimiento de las relaciones tenemos un comercio bilateral fluido y con tendencia creciente a favor de nuestros sectores productivos. Durante 2022 el comercio total llegó a los US$728 millones, en 2023 se registró un comercio total de US$791 millones y en 2024 llegó a los US$1.124 millones. Para el 2024, específicamente, las exportaciones llegaron a los US$1.004 millones y las importaciones registraron US$121 millones”.

A nivel de industria, los últimos años han sido particularmente negativos en términos de producción. ¿En qué quedó el proyecto de reindustrialización?

“El proceso de reindustrialización en Colombia se desarrolla a partir del lineamiento contenido en el CONPES 4129 expedido en 2023. Allí se estableció la Política Nacional de Reindustrialización que contiene acciones concretas en electromovilidad, productividad, economía circular, financiamiento y fortalecimiento de clústeres productivos. Aunque los avances son graduales y presentan resultados diferenciados según sectores.

En términos de datos, la producción industrial creció un 1,3% en junio de 2025 respecto al año anterior, impulsada principalmente por la industria manufacturera. Por otro lado, la explotación minera presentó una disminución del 3,6%, en línea con la apuesta gubernamental de reducir actividades que afectan negativamente el medio ambiente y avanzar hacia una matriz productiva más sostenible, tal como lo plantea el Plan Nacional de Desarrollo. Esto muestra que nuestra visión institucional está clara: transformar y diversificar nuestro sector industrial con base en la sostenibilidad y la innovación tecnológica”.

En la industria antioqueña preocupa, particularmente, la crisis que están viviendo las textileras. Protela va a reorganización, Everfit pidió liquidación... ¿las plataformas chinas y el contrabando tendrán algún tatequieto?

“Desde este Gobierno hemos adoptado varias medidas que buscan apoyar al sector de los textiles y las confecciones teniendo en cuenta su valiosa contribución para el desarrollo económico, la generación de empleo y el logro de los objetivos de la política de reindustrialización.

Esas medidas han tenido dos enfoques. En primer lugar, se han orientado a fortalecer el control de prácticas ilegales como el contrabando y el fraude aduanero, que causan considerables afectaciones para los productores nacionales. En segundo lugar, las medidas han estado dirigidas a promover la actividad de los productores nacionales para que tengan mejores condiciones para competir frente a los productos importados.

En febrero de 2025, mediante el Decreto 271 del 27 de febrero, actualizamos un mecanismo que tiene como propósito prevenir y controlar prácticas ilegales como el contrabando y el fraude aduanero en las importaciones de fibras, hilados, textiles, confecciones y calzado. La medida consiste en establecer unos umbrales de precios para la importación de los productos, de manera que, si la importación se hace a precios inferiores al de referencia, la autoridad aduanera debe adelantar una labor de verificación más exhaustiva con el propósito de desincentivar el ingreso de ese tipo de productos al mercado nacional a precios artificialmente bajos.

Creo que es importante resaltar que en el Ministerio de Comercio pudimos comprobar la efectividad de la medida de control que actualizamos en febrero de este año. El resultado de la implementación de los umbrales es que las importaciones de productos a precios inferiores al definido como referencia se redujeron sustancialmente. Por ejemplo, en el caso de fibras las importaciones a precios inferiores pasaron de 18% a 0,5%, en el caso de textiles pasaron de 6,1% a 0,2% y en el caso de confecciones pasaron de 1,8% a 0,07%. Por lo tanto, existen evidencias que acreditan que ocurrió una disminución de las importaciones a precios ostensiblemente bajos.

Desde el Ministerio de Comercio estamos promoviendo una medida que pretende apoyar al sector de confecciones y calzado, que se ha visto seriamente afectado por el aumento de importaciones a muy bajos precios provenientes de países con los que Colombia no tiene acuerdos comerciales, especialmente de China y Pakistán.

El objetivo principal de la medida es reducir los costos de producción de las empresas nacionales mediante la disminución de los aranceles aplicables a insumos y materias primas que no se fabrican en Colombia”.

En cuanto al turismo, vemos que es uno de los sectores de mejor comportamiento. ¿Esperan récord de turistas este año?

“Sí, esta es una de las principales apuestas del Gobierno y lo estamos logrando, para este año y de acuerdo con el comportamiento y flujos de pasajeros en vuelos internacionales, esperamos lograr más de 7 millones de visitantes no residentes, superando ampliamente la meta que nos habíamos trazado al inicio del gobierno de 6,5 millones para 2025. Lo anterior debido a que hemos podido notar que este año viene reflejando un leve crecimiento respecto a los resultados alcanzados en 2024. Lo que nos lleva a ser muy optimistas de cara al cierre del 2025”.

¿Cuántas divisas podría dejar el turismo este año a Colombia? Recientemente vimos que ha superado cifras del carbón o el café.

“Esta es una de las apuestas del Gobierno del presidente Petro por descarbonizar la economía y estamos avanzando con firmeza. En 2024, por concepto de exportación de carbón se exportaron US$7.106 millones, es decir que las exportaciones por concepto de turismo en el mismo periodo (US$10.120 millones) superaron en US$2.996 millones a las del carbón.

Le interesa: ¿Para qué sirve la zona binacional que suscribió el Gobierno con Venezuela?

Entre tanto, las exportaciones de petróleo crudo en el primer trimestre de 2025 fueron de US$2.727 millones, las de carbón sumaron US$$790 millones y por las de viajes y transporte ingresaron al país US$2.865 millones. El resultado es notorio.

Teniendo en cuenta lo anterior, se estima que para el 2025 ingresen al país alrededor de US$11.300 millones por concepto de turismo, rompiendo el récord alcanzado en 2024”.

Lea también: Colombia busca su nuevo oro negro: ¿podrá el turismo reemplazar al petróleo?

¿Cuáles son las ciudades más turísticas del país en este momento?, ¿cómo le va a Medellín?

“Los destinos de preferencia para los extranjeros en el 2025 son Bogotá, Medellín, Cartagena, Cali, San Andrés y Providencia, Barranquilla, Santa Marta y Cúcuta, estas ciudades concentran la llegada del 90% de los visitantes internacionales durante este año.

“Con respecto a Medellín, esta ciudad fue el principal destino para 1.048.471 extranjeros en 2024, siendo la cifra más alta desde que se lleva el registro de visitantes y superando en 32% lo alcanzado en 2023 (790.135 extranjeros) y en 63,3% lo logrado en 2022 (642.036). Durante el primer semestre de 2025, llegaron a Medellín 546.044 extranjeros, superando en 11,75% lo alcanzado para el mismo periodo de 2024.

Con respecto al número de pasajeros aéreos nacionales, en el 2024 llegaron a Medellín 4,8 millones, lo que representó un incremento de 8% respecto a lo alcanzado en 2023 (4,4 millones). Esto se ha dado gracias al trabajo articulado del gobierno nacional y local que han invertido recursos para el posicionamiento nacional e internacional de la ciudad, además la especialización de la oferta turística en productos como naturaleza, cultura y MICE, aunado a los grandes eventos que ha traído la ciudad, han hecho de Medellín un destino de alto potencial para diversos mercados.

Además de lo anterior, frente a la oferta nacional, es importante destacar el incremento del turismo en destinos emergentes, como por ejemplo Tumaco, en donde en 2024 llegaron 69.235 pasajeros aéreos nacionales (2,2% más que en 2022); San José del Guaviare en donde llegaron 8.802 pasajeros aéreos nacionales en 2024 (27% más que en 2022); o Inírida en donde los pasajeros aéreos nacionales registrados en 2024 ascendieron a 33.608 (26% más que en 2022). Demostrando que el Colombia, País de la Belleza es una campaña que posiciona a todos los destinos del país, incluyendo aquellos de la Colombia profunda como bien lo hemos establecido en nuestro Plan Sectorial de Turismo y nuestro Plan de Desarrollo Colombia Potencia Mundial de la Vida”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida