Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Empresas de café y textiles de Colombia, las que más llevan del bulto con la guerra de aranceles de Trump

Exportadores colombianos ven oportunidades en EE. UU. pese a aranceles, ya que competidores enfrentarían tarifas más altas en ese mercado.

  • Donald Trump, presidente de Estados Unidos. FOTO: AFP.
    Donald Trump, presidente de Estados Unidos. FOTO: AFP.
hace 1 hora
bookmark

Cerca de 3.000 empresas conforman el tejido exportador de Colombia hacia EE. UU. y hoy se mueven entre las sensaciones de incertidumbre y la necesidad de repensar su estrategia comercial en ese país, pues el arancel base de 10% que empezarán a cobrarles afecta sus estructuras de costos y precios.

Preliminarmente, varios empresarios indicaron que están haciendo las cuentas para calcular qué tanto los golpeará el ajuste ordenado por el mandatario estadounidense, Donald Trump.

Siga leyendo: Acciones de Ecopetrol se desploman: el coletazo de la caída del petróleo y aranceles de Trump

Pero creen que el gravamen puede ser más oneroso en el caso de competidores directos, especialmente en los renglones de café y textiles.

Hablan los empresarios sobre los aranceles

Pedro Echavarría, fundador de Pergamino Café, no descarta que los aranceles provoquen incrementos de cara al consumidor final.

Sin embargo, desde su óptica, países competidores como Indonesia y Vietnam enfrentarán cobros de 32% y 46%, respectivamente, razón por la que los exportadores locales del grano no están completamente en desventaja.

“Si usted hace los cálculos, el café tipo robusta de Vietnam quedará casi a precio del arábigo lavado, por encima de Brasil. Igualmente, Indonesia asumirá un golpe muy fuerte. Para ser muy sincero, no creo que haya problema para el grano colombiano”, comentó el empresario cafetero.

Además lea: Frutas, verduras, carne y más productos que se pondrán caros en Estados Unidos por aranceles de Trump

Jaime Andres Moreno Motta, CEO de Café Quindío, indicó que, en su caso, también observan una oportunidad porque “Brasil tendrá el mismo aumento. Pero otros productores tendrán ajustes más altos. Mientras se agotan los inventarios de café verde o de importadores de café tostado, será un poco estresante, pero cuando empiece a entrar materia prima con los nuevos aranceles, para nosotros, se pone más interesante la situación para competir por precio”.

Los países competidores de Colombia asumirán aranceles más elevados en EE. UU. por decisiones de Trump.
Los países competidores de Colombia asumirán aranceles más elevados en EE. UU. por decisiones de Trump.

Expectativa por reacciones

José Santos, presidente de Protela, proveedora de Adidas, coincidió en que países competidores en los renglones textil y confecciones quedaron con aranceles más altos y eso puede impulsar la relocalización de manufacturas por parte de los grandes sellos de la moda.

El gran desafío hoy es cómo vamos a manejar ese ajuste de 10% en nuestro relacionamiento con las marcas. Esto genera un tire y afloje con los clientes, pero ya empezamos a tener conversaciones con ellos para saber cómo nos vamos a mover porque resulta complejo absorber ese encarecimiento en el costo de los productos”, comentó.

Le puede interesar: Qué paradoja: bolsas gringas perdieron US$3 billones tras aranceles de Trump para proteger a EE. UU.

El terreno, inicialmente, no se ve desbalanceado para la competencia. Aunque, tal como lo reconoció, siempre existe el riesgo de que países como China puedan subsidiar la producción de sus empresas para mermarles costos de manufactura y ayudarles a ofrecer precios inferiores (dumping).

En el caso de la floricultura, Augusto Solano, presidente de Asocolflores, precisó que 80% de las exportaciones de Colombia van a EE. UU. y no es un mercado reemplazable en el corto ni en el mediano plazo.

Frente al impacto en los precios, dijo que “no es posible en este momento saber que pasará, serían especulaciones, probablemente subirán pero imposible saber cuánto. Cada empresa maneja los suyos”.

Conozca también: Aranceles para Canadá, México y China son una oportunidad para aumentar exportaciones colombianas: AmCham

Países competidores que deberán enfrentar aranceles más elevados

Solo entre enero y febrero de 2025, las exportaciones de Colombia a EE. UU. valieron US$2.179 millones y pesaron 28% en las ventas externas totales del país.

Café, frutas, textiles y acero están entre los productos más vendidos en territorio estadounidense, categorías en las que compiten con compañías de países como Vietnam, Indonesia, China, Bangladesh, que pagarán aranceles por encima de 30%.

Con competidores del mismo continente, como Brasil, Perú, y Ecuador la cancha queda equilibrada con gravámenes base de 10%.

Lea más aquí: Café colombiano, el producto agrícola que brilla en EE. UU. y que está en riesgo por aranceles de Trump

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD